CONTADOR DE VISITAS

Es demaciado largo entonces...

lunes, 22 de febrero de 2010

CHASCOMUS

En el Km. 113, Atalaya lo recibe con sus imperdibles medias luna y así; comience a disfrutar de su tiempo libre. Allí mismo está nuestra oficina de Información turística dispuestos a darle la bienvenida a Chascomús, entregándole material grafico para guiarlo con los servicios.


Todo un distrito para disfrutar. Rios como límites naturales y El Sistema de Lagunas Encadenadas como recurso natural relevante: Laguna Vitel, Laguna Chascomús, La Adela, El Burro, Chis Chis, Tablillas y Barrancas. Y muchas lagunas más.

Transitando por la Autovía 2, a la vez que cruzo el Río Samborombon; ya ingreso al partido. GANDARA – CHASCOMUS – ADELA – MONASTERIO Y LEZAMA son algunas localidades con servicios al turista.

Los accesos a la ciudad: son tres: Km.114 Acceso Norte. - Km. 122 puente Av. Lastra – Km.124,500 Acceso Sureste. Todos llegan a la laguna de Chascomús 
Km. 134 Est. Adela Km. 144 Est. Monasterio
Km. 157 Est. Lezama – Delegación Municipal M. J. Cobo

Clubes a la vera de la laguna - Actividades náuticas, escuela de windsurf, de remo, escuela de vela, de kayaks, de piloto aeronáutico, alquiler de equipos para actividades deportivas, travesías en kayaks por las lagunas encadenadas, Paseos en lancha por la laguna de Chascomús, pesca y porque no, una reposera a la vera de una laguna, lo hará sentir feliz al disfrutar tanta hermosura.

Todos los servicios: Restaurant, pesqueros, camping , estancias, casas de campo, appart, cabañas & spa, con piscinas, canchas de paddle, casas , quintas y las ubicaciones para cada necesidad.


Asador criollo es una buena elección en gastronomía, cocina de alta escuela, restaurant con verdaderas especialidades, Pulperias, Vinos y Picadas, resto bar y pizzerías le darán la mejor atención.

El Camino de las Estancias de Chascomús son una propuesta imperdible, visitar una a una le brindará siempre distintas opciones: cabalgatas, paseos en carruajes, polo, golf, avistaje de aves, safaris fotográficos, navegación a remo, conocer su historia, compartir tareas propias de la producción. Y la buena mesa, que siempre es una buena costumbre en el campo invitará a ser habitue de Chascomús.

¿Sabia que? aquí se producen carnes a pastura natural y se exportan con sistema de trazabilidad y le cuento que el grupo Pro lana trabaja arduamente produciendo carnes, quesos, lanas de oveja y generando tejeduría artesanal.

Y no se puede perder, la cultura de nuestro pueblo; El Museo Pampeano y la Casa de Casco.



El Casco Histórico, donde esta ubicado la Botica de 1852, café de las Artes , Diario El Argentino con 120 años de antigüedad son algunos de los edificios para visitar, transitando por las calles empedradas de aquellos años

Muchísima actividad social en Chascomús. Gente linda y comprometida con diferentes disciplinas revalorizando la esencia misma de un pueblo; unidos en Agrupaciones Tradicionalistas hacen presencia que significan un orgullo. Artesanos en todas las disciplinas, Escritores, Pintores… en fin mucho por compartir

Las fabricas de botas y talabarterías son un clásico en Chascomús, para llevarse algo muy nuestro.

Usted no se lo puede perder… disfrútelo en compañía.

Susana Caquineau

 
 
 
TEXTO DE PORTAL CHASCOMUS

jueves, 18 de febrero de 2010

70º Fiesta de la Tradición SAN ANTONIO DE ARECO

Actividades de la Fiesta


Las actividades de la fiesta empiezaron con la concentracion en el Parque Criollo de los gauchos y las tropillas preparándose para el desfile de la Tradición.

Mientras van comenzaron los bailecitos criollos en la Plaza Ruiz de Arellano en donde  se escucho y vio música y danzas tradicionales frente al palco oficial.

Abrieron desfile de gauchos y tropillas por las calles del pueblo, regresando al Parque Criollo.

Mientras, en el Parque Criollo, un gran asado abrió la 70ª Fiesta de la Tradición con músicos y bailarines tradicionales.

El Parque Criollo veremos destrezas gauchas, entrevero de tropillas, jineteada con recado completo y pialada puerta afuera.

¿Qué es la Fiesta de la Tradición?

San Antonio de Areco es un mojón cultural de la tradición, y esto no es solo porque hace casi 70 años que se llevan a cabo los festejos de conmemoración, sino, por la particularidad de los mismos; ya que es por esos días, todo el pueblo de Areco, se muestra al mundo entero, con su propia identidad.

Los únicos protagonistas de los festejos son los paisanos, artesanos, músicos, bailarines; pintores; escritores etc. Es decir, todos los que componen el bagaje cultural de este pueblo y que le ha permitido ser custodio de nuestras más nobles tradiciones, que componen el ser argentino; “El gaucho”, orgulloso del pasado, en el que cada año renueva el compromiso por un estilo de vida, en un típico pueblo de la llanura pampeana.



Tierra de gauchos

Declarado “Poblado Histórico de Interés Nacional” por la presidencia de la Nación, San Antonio de Areco es un “santuario gaucho” y una de las poblaciones más antiguas, bellas y características de la Pampa Argentina.

Sus paisanos, su centenar de artesanos, su historia, usos y costumbres, sus Monumentos Históricos Nacionales y museos, sus músicos y bailarines forman y conforman el eje por el cual es conocido y admirado este pueblo: La Tradición.



El comienzo de la costumbre

Cuando un día de 1926 viera a la luz en las prensas arequeras el libro “Don Segundo Sombra”, el pago de Areco comenzaba a transitar por las primeras sendas que desembocarían en la creación del “Día de la Tradición”; ya que el punto de partida es la estancia “La Porteña” donde sé reunían paisanos y vecinos en una gran fiesta criolla para agasajar al escritor Ricardo Güiraldes y su obra cumbre que vislumbraba su éxito.

En 1939 se sanciona por Ley Provincial el “Día de la Tradición”, en homenaje a José Hernández, autor de “Martín Fierro”, convirtiéndose en sede permanente de los festejos San Antonio de Areco. Es por ende una de las fiestas más antiguas del país.



Ambiente de fiesta

Los actos centrales a principio de noviembre. Estos festejos, además de recrear un hecho histórico, son un verdadero homenaje al hombre de campo, y en derredor de esa figura se llevan a cabo distintos actos durante las semanas previas al gran día. Se inauguran importantes exposiciones pictóricas de reconocidos artistas de nivel nacional, como locales; muestras de artesanías arequeras, actividad de bien ganada fama en platería, trenzado, trabajos en soga, tejeduría, aspa, carpintería colonial, herrería y cerámica.

Se destacan además: charlas, conferencias, y debates de personalidades del quehacer de la cultura nacional; conciertos, concursos literarios y de fotografía entre otros. Torneos de polo y equitación. Todas estas actividades engalanan el mes de los festejos.

Durantes esos días se acercan estudiantes de las distintas localidades y provincias, para participar de las explicaciones de los usos y costumbres en el predio del “Parque Criollo y Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes”; el clima festivo se siente, comienzan a llegar paisanos de distintos lugares, preparándose para los actos del día de la “Fiesta”. Van llegando también las tropillas, verdadero lujo del hombre de campo.



La preparación

El Parque Criollo comienza a prepararse para el gran festejo: sábado al mediodía, los primeros asados y encuentros. Por la tarde en el campo de destrezas: pialada de yeguarizos puerta afuera; arréglese como pueda; corrida de sortijas; carreras cuadreras y al caer la tarde se prenden los fogones que darán vida por la noche al encuentro de música, canciones y bailes sureros tradicionales. Todas estas actividades acompañadas por una importante participación del público.



El desfile

En el centro del pueblo, las calles se preparan para el desfile del domingo. Los bailes de la Escuela Municipal de Danzas anteceden a los festejos frente al Palacio Municipal. El mismo se inicia con la Fanfarria “Alto Perú” del Regimiento de Granaderos a Caballo “Gral. San Martín”.

Posteriormente se acercan los abanderados de a caballo, quienes reciben de manos del Sr. Intendente Municipal la bandera Nacional y Provincial, dando inicio al desfile donde participan unos 1.500 paisanos aproximadamente, y unas 60 tropillas.

El desfile se extiende por varias calles del pueblo, para luego dirigirse al patio de la pulpería “La Blanqueada”. Allí se realizará el gran almuerzo criollo con su música y bailes tradicionales.



Las destrezas

Ya en el campo de destrezas los paisanos luego del almuerzo y algún baile, se preparan para el entrevero de tropillas y el resto de las destrezas criollas que se llevarán adelante en el transcurso del día.



Fuente: Dirección de Turismo de San Antonio de Areco.

miércoles, 17 de febrero de 2010

BARRIO BARRACAS

Recorreremos las empedradas calles de Barracas, pasaremos por la antigua Sinagoga de la calle Brandsen, y muy cerca de allí entraremos en los túneles ocultos y en el "templo escondido" del complejo Santa Felicitas con sus columnas y molduras que le confieren matices neogóticos, neorrománicos y germánicos. Haremos la visita guiada a la Iglesia Santa Felicitas la cual emerge esbelta al costado de la plaza Colombia, solar de la mansión de Alzaga, en el corazón de Barracas. Esta es la cara visible del complejo que Carlos Guerrero y su esposa levantaron en 1876 para recordar a su hija Felicitas, según el poeta Carlos Guido Spano, "la mujer más hermosa de la República", que fue asesinada 4 años antes por Enrique Ocampo, el aristocrático pretendiente al que no amaba. La Iglesia de Santa Felicitas fue decorada con mosaicos españoles, vitrales franceses, altares de mampostería policromada, arañas con caireles de cristal, un reloj inglés con carillón y hasta un órgano de Alemania, con 783 tubos.

Ya en el convento ingresaremos por los túneles ocultos que cobijan reliquias que reconstruyen los pasos de los inmigrantes de fines del siglo XIX, una parte de los cimientos del barrio, la historia de la ciudad y el país están allí…. El sepia, el blanco y negro de las fotos se confunden con los colores gastados de documentos, utensilios, baldosas y baúles de cuero, madera y latón conforman este particular museo. Aquí resurge el barrio que crecía de la mano de talleres y fábricas en actividad. Los trabajadores se acercaban al Comedor Obrero que desde 1893 funcionaba en el sector semienterrado del Santa Felicitas. El lugar solía llenarse a fin de mes, cuando los bolsillos flaqueaban ya que por 20 centavos, convenía almorzar guiso, sopa y pan preparados por las monjas.

En esa época de multitudes y esplendor industrial, los socialistas y anarquistas que allí almorzaban no dejaron de dirimir sus diferencias a golpes de puños y, según cuenta la historia, muchas veces a cuchilladas, lo cual produjo el cierre del comedor en 1947. El lugar recobró su atmósfera calma y mutó en lavandería un año después.

En lo que refiere a los ferrocarriles y su historia, recorreremos la Estación Hipólito Irigoyen, pasaremos por la Estación Solá y el Barrio Ferroviario Inglés.

Muy cerca de allí podremos visitar un club social de barrio que mantiene su arquitectura de aquellas épocas y las costumbres de los parroquianos que aún van a jugarse un partidito de cartas mientras se comen una picadita con vermouth.

Ya en lo que podríamos llamar la “Barracas profunda” veremos emplazarse erguida y orgullosa a la Basílica del Sagrado Corazón, construida por la Flía Pereyra Iraola. Es de estilo románico de transición al gótico y fue inaugurada en 1907. Su tamaño es imponente, son 80 m de largo, 15 de ancho, 30m en el crucero y 30 m de altura en la nave central. Para su construcción se trajeron materiales de Europa, mármoles, maderas, imágenes y cuadros, un órgano Mutin Cavaillé-Coll que aún conserva su sistema original de accionamiento a varillas. Esta es la estrella de esta Iglesia y uno de los mayores órganos de Buenos Aires. Por otro lado bajo el Presbítero, se encuentra la cripta de la familia Iraola.

Siguiendo el recorrido iremos a la Sociedad Masónica “Hijos del Trabajo”. En los barrios de Barracas y la Boca, lugares de activa presencia masónica, se formaron las primeras agrupaciones gremiales, alentadas intelectualmente por logias que, en ocasiones, brindaban apoyo económico y espacio para reuniones clandestinas en esta zona donde proliferaban negocios, talleres, industrias y viviendas modestas levantadas por inmigrantes, en su mayoría italianos. La Logia Masónica Hijos del Trabajo fue fundada el 14 de mayo de 1882, debiendo mudar su sede en varias oportunidades, siempre dentro de los límites del barrio de Barracas, para instalarse en forma definitiva en su sede actual. En junio de 1890 se consagró este Templo Masónico, siendo su arquitecto y constructor Francisco Cabot (hijo), mientras que los trabajos de pintura y decoración estuvieron a cargo de Francisco Prato y del francés Claudio Dive. La Logia compró un terreno con una casa chorizo existente y en la primera etapa construyó el templo en las habitaciones contiguas a la sala de recibo.

La Corporación Buenos Aires Sur quedó encargada de la restauración y puesta en valor del edificio, tanto en el interior como en el exterior, devolviéndole el estado original en cuanto a forma, color y diseño. Se trata de un edificio de estructura portante de mampostería, con techos de bovedillas y cubiertas de chapa acanalada, presentando una fachada significativamente decorada y colorida, con revestimiento símil piedra cubierto por varias capas de pintura. El edificio responde a la tipología residencial de la “casa chorizo”, con un tratamiento de fachada adaptado a su uso como sede masónica. El nombre "Hijos del Trabajo" inscripto en grandes caracteres en el frontispicio, subraya su compromiso con los movimientos obreros e identifica a la logia con los principios de Trabajo - Ciencia - Virtud.

El monograma del triángulo radiante, con un ojo, está asociado al concepto de Dios, y significa que el hombre que alcanzó el conocimiento y puede ejecutar el plan del Gran Arquitecto del Universo. En el friso se destaca el globo alado de los egipcios, que simboliza la sublimación de la materia. Las tres pirámides Gizeh: Mikerinos, Kefren y Keops, representan la inmutabilidad de los principios de la vida y del tiempo. Se observan también los clásicos tallos y hojas de loto y papiro.

El templo es escenario de actividades propias a su función y también culturales, contando con una importante biblioteca.


(*)texto sobre la sociedad masónica Hijos del Trabajo fueron tomados de la web http://www.laurdimbre.com.ar/ y de http://www.buenosaires.gov.ar/

martes, 16 de febrero de 2010

FIESTA DEL CARRUAJE

Invitados por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Brandsen y por el Centro Tradicionalista Coronel Brandsen participe de los Festejos de la VII Fiesta Nacional del Carruaje.


Mi presencia se enmarca con la Muestra Fotográfica que realizo en el Municipio junto a Fotoescape en el mes de Junio con las fotos obtenidas en el evento.


Fiesta del Carruaje



Organizada por el Centro Tradicionalista Coronel Brandsen y la Municipalidad de Brandsen, y declarada de Interés Nacional, esta fiesta comienza a la mañana, con la concentración de carretas, sulkys, berlinas y más en la sede de la Sociedad Rural local, donde el público podrá apreciar de cerca cada uno de los carruajes.

Esta fiesta reúne la más importante muestra de carruajes antiguos en funcionamiento de la Argentina.

En el 2008 asistieron 76 carruajes y una concurrencia de 8000 personas galardonó el evento.



Sobre la Av. Rivadavia, epicentro del festejo, se concentrarán los bailes, los jinetes, los payadores, los cantores y los stands de artesanías gauchas que permiten el reencuentro con una parte de la cultura nacional.



La mañana comienza con la “atada”; La “atada de carruajes” pretende revivir nuestras tradiciones, de esta manera se “atan” los caballos a los distintos carruajes, sean de paseo, deportivos o trabajo, para demostrar su docilidad. En este sentido y de acuerdo a la cantidad de animales que empujan el carro existen distintas categorías como: tiro de 1, tiro de 2 y tiro de 4.



Podremos observar los empendados y toda la destreza gaucha puesta en esta labor. Tras el almuerzo campero, los bellísimos carruajes históricos del siglo XIX y principios del XX recorrerán las calles y avenidas del municipio. Veremos los carros de carga y coches a caballo, diligencias, tranvías de a caballo, carros panaderos, carniceros, carretas con bueyes, chatas de carga, etc.



La mayoría son carros pertenecientes a colecciones particulares y muchos de ellos vienen desde Mendoza, Entre Ríos y Córdoba solo para esta celebración. Los mismos no se ven en los museos y aquí los veremos andando!!!



Otra de las atracciones es que se realizará una recreación de la pintura de Molina Campos "pa´ nuevos horizontes".





Quienes participen, están invitados a ser parte de la Muestra Fotográfica a realizarse en la Casa de la Cultura de Brandsen con el auspicio de la Municipalidad.

Texto y foto de Molina Campo pertenecientes a Fotoescape

lunes, 15 de febrero de 2010

SAN CLEMENTE DEL TUYU

San Clemente del Tuyu posee un clima fresco y agradable, con una temperatura media estival de entre 24 y 33° C, cuando no soplan los vientos del mar. Las corrientes marinas mantienen las aguas ligeramente templadas y las precipitaciones no son abundantes.

Punta Rasa es un sitio ideal para la pesca de la corvina negra. Presenta paisajes acogedores y atardeceres inigualables. Además, es la parada obligada de miles de pájaros migratorios que llegan desde el hemisferio norte.

Historia de San Clemente del Tuyu

 

Primeras exploraciones


dunas de san clemente del tuyu

En el año 1520 ocurre el primer avistamiento por parte del hombre europeo, en la expedición de Magallanes. Fue visto el Cabo San Antonio, bautizado de esta manera por ser descubierto en el día de la festividad de San Antonio.
En el año 1580, Hernando Arias de Saavedra realiza una expedición por tierra hasta llegar a Tandil, acompañado por guaraníes evangelizados que le dieron el nombre Tuyú a la región.
Posteriormente, fue conocido por los españoles como Rincón del Tuyu.
En el año 1744, el padre Tomás Falkner realiza una carta topográfica de la zona. Con el fin de continuar esta carta, arriba el padre José Cardiel y nombra a la ría como Ría San Clemente.
micros de san clemente del tuyu
Vista de la calle 1. A la izquierda se distinguen tres micros de la empresa Borque, la
primera en inaugurar un servicio de pasajeros entre Buenos Aires y San Clemente del Tuyu

Primeros asentamientos

A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se realizan los primeros asentamienos de la región: se establece la estancia "San Bernardo", donde los primeros dueños fueron la familia Ortiz de Rozas; la estancia ocupaba lo que hoy es el predio de la costa hasta Nueva Atlantis, en 1814 fue vendido a la familia Gibson con el fin de producir ganado ovino y en 1816 la estancia fue vendida a la familia Leloir.
En 1825 Juan Manuel de Rosas, junto a su topógrafo, el agrimensor Senilloza, realiza el proyecto de urbanización de las localidades de Dolores y Monsalvo y el territorio pasa a formar parte de la juridicción de Monsalvo.
En 1826 las playas fueron testigo de la batalla del tuyu en la guerra argentino- brasileña
En 1839, dada la pobreza que sufría la población, los hacendados se levantaron en armas contra el gobernador Juan Manuel de Rosas intentando llevar a cabo la "Revolución de los Libres del Sud", pero fueron derrotados, por lo que Rosas por decreto crea el "Partido de Ajó". y lo que hoy es parte de nuestra loclidad fue incluido en dicho partido

Periodo Lavallence

En 1861 se debatió fundar una cabecera municipal y se decidió construirla en la rivera de la Ría de Ajó, luego de la construcción fue bautizada como "General Lavalle", en homenaje a ese personaje.
Se contruye el puerto de General Lavalle.
En la década de 1870 el Partido de Ajó es próspero gracias a la industria saladeril en General Lavalle.
En 1878 Nicolás Avellaneda manda construir los faros de San Antonio y Punta Médanos (inagurado en 1902) y la familia Leloir cede un puerto a la Armada Argentina.
En 1891 el Partido de Ajó cambia de nombre por el de Partido de General Lavalle.
A finales de la década de 1880 y principios de la de 1890 los frigoríficos desplazan a los saladeros, por lo cual la mayoría de la población lavallence emigra y las haciendas pierden valor, por lo que se comenzaron a dedicar a la caza para luego vender lo cazado, o simplemente se dedicaron a la cacería deportiva.
En esta época el Partido de General Lavalle tomó dos políticas de estado:
  • La draga del puerto de General Lavalle, a fin de exportar los productos ganaderos, y la creación de una vía pluvial General Lavalle-Buenos Aires.
  • La construcción de un ramal ferroviario Dolores-General Lavalle para poder exportar los productos ganaderos utilizando el Puerto de Buenos Aires o bien una comunicación por tierra General Lavalle-Buenos Aires


primera panaderia de san clemente del tuyu
Con frente a la calle 1, la primera panadería instalada en San Clemente del Tuyu

En la década de 1920 la mitad de la estancia fue vendida a la Famlia Dual y el límite de la estancia de San Bernardo, llegando hasta donde hoy es el sur de Mar del Tuyu.
Jorge Gibson comienza su tarea de fomento a las playas ajoences.
En 1932, se consolida con conchilla el camino de Dolores-San Clemente del Tuyu.
En 1934, Pereira, un capataz de estancia, dispone su chacra para el loteo, luego la familia Leloir cede los predios de lo que hoy es el Vivero Cosme Argerich, un predio al A.C.A. para la inauguración del camping, un terreno para la iglesia y otro para el convento Inmaculada Concepción.
Se crea un camino de tierra que comunicaba con la ruta y el balneario es promocionado por el A.C.A. y el diario La Nación.
Hoy este camino es la Avenida Talas del Tuyu

El San Clemente del Tuyu Moderno


costanera de san clemente del tuyu

Enero 1935: llegan los primeros turistas y luego se comenzó a lotear y el pueblo fue inagurado oficialemete el 23 de noviembre, realizándose la primera fiesta patronal, y se eligió a la primera reina de San Clemente, que fue Diana Gibson.
Al poco tiempo se inaugura la cooperativa eléctrica que abastecía hasta un horario determinado y a finales de la década de 1930 abasteció de luz las 24 horas del día.
primer asentamiento en san clemente del tuyu
Año 1935. La familia Leloir erige la primera construcción: una hostería y un molino.
A la izquierda de la imagen asoma uno de los recordados "Ranchos de Pereira".Aquí
y así, comienza la fundación de San Clemente


En 1949 el presidente Juan Domingo Perón proyecta instalar en la localidad una base de submarinos, la ribera de la Ria San Clemente entra en juridicción de la Armada y se construyeron la Avenida Naval (hoy padre Jose Cardiel)y el camino al faro San Antonio siendo ancha para optimzar el trasldado de piezas de ensamble.
Sin embargo el proyecto no prospera dejando el legado de la gran avenida que optimiza la contrucción de los barrios Brunachi, Juan XXIII, Itati, Barrio Docente, algunas zonas del barrio civico y el Barrio San Martin.
En la década de 1960 se comienza a lotear considerablemente y empiezan las obras de asfaltado.
En 1970 se inaugura el hospital.
En 1974 se asfalta la ruta interbalnearia, por lo que se convirtió en un centro turístico competitivo.
El 1 de julio de 1978, mediante la ley de Municipios Urbanos, se crean los partidos de Monte Hermoso, Villa Gessel, Pinamar y De la Costa, y San Clemente del Tuyu forma parte del Municipio Urbano de la Costa.
Se establece como cabecera municipal a la ciudad de Mar del Tuyú a fin de evitar conflictos entre las dos ciudades mas importantes del partido (Mar de Ajó y San Clemente del Tuyu).
Desde 1978 a 1983 los intendentes Raúl Suazo, Carlos Elicuabe y Manuel Arturo Magadán privilegiaron a San Clemente del Tuyú por sobre el resto de las localidades.
En 1980 se inaugura el oceanario Mundo Marino, que comenzó a crecer por medio de patrocinadores.
En 1983 es elegido intendente Juan de Jesús, que construyó los hopitales de Santa Teresita (Dr. Roberto Leon Dios) y el de Mar de Ajó (Dr. Carlos Masías).
Durante su gobierno privilegió el progreso de los conglomerados urbanos de la zona central (Las Toninas, Santa Teresita, Mar del Tuyú, Costa del Este) y Sur (Aguas Verdes, La Lucila, San Bernardo y Mar de Ajó).
medanos de san clemente del tuyu
A partir de 1992 la localidad perdió competitividad, ya que la moneda argentina era compatible con el dólar y la población tendió a buscar centros turísticos más baratos y de mejor calidad o del mismo precio pero con gran calidad.
En esa época la principal fuente económica de la ciudad fue Mundo Marino.
En esa década se dieron rumores de corrupción en el gobierno de Juan De Jesús y el municipio estaba muy endeudado.
En 1994 se filma en la localidad la famosa telenovela "Nano"
En 1995 asumió como intendente Guillermo Arturo Magadán, que no realizó muchas obras ya que tomó como primordial la paga de la deuda municipal.
En 1997 se inaugura el Parque Bahía Aventura, que no tuvo mucho éxito, durante las excavaciones realizadas en busca de petróleo en 2003 se descubrieron aguas termales, en 2004 comenzaron las obras y en 2005 Bahía Aventura cambia su nombre por Termas Marinas.
Desde el año 1999 a 2003 el gobierno de Magadán fue acusado de corrupción.
En el año 2000 la pesca fue escasa y en 2001, por el estallido social de diciembre de 2001, la temporada veraniega de 2002 fue muy escasa, por lo que el gobierno realizó grandes ajustes para entregar dádivas a los pobres.
Dada la devaluación del peso, San Clemente del Tuyu pudo competir y en la Fiesta Nacional de la Corvina negra de dicho año se superaron todas las expectativas fijadas por las diferentes instituciones.
La temporada veraniega de 2003 tuvo una considerable mejoría, pero Guillermo Arturo Magadán siguió con la política de la dádiva.
Durante este período la economía se encontraba estancada y el 1% de la población del Partido de la Costa prosperó considerablemente, siendo proveedores municipales.
En 2003 Juan de Jesús vuelve a ser intendente del Partido de la Costa y cancela las dádivas, por lo que se vivió un mes de infierno.
La temporada veraniega de 2004 fue mejor que la de 2003, por lo que el gobierno de Juan de Jesús llevó la reactivación económica nacional al Partido de la Costa.
Por otra parte cabe destacar que mejoraron los servicios municipales.
En 2005 se inaugura el parque Termas Marinas, convirtiendo San Clemente en una economía próspera y reactivada.
En esta última temporada (2008) se registró una baja de precios, ya que centros turísticos de Brasil y Uruguay pudieron competir en calidad frente al resto de la costa atlántica, ya que Argentina sufre un proceso inflacionario.
La prosperidad de la localidad últimanente se ve amenazada por la construcción de la autovía General Conesa-Geneal Lavalle y desde General Lavalle un desvío hasta la Ruta 74, en el que se tiene acceso a las localidades de Santa Teresita, Mar del Tuyú y Mar de Ajó. Pero ya dicho problema concluye ya que en 2009 se contruirá la autopista General Conesa- San Clemente del Tuyu.

 






Bahía Aventura, un parque temático que funciona en el predio del faro San Antonio, y Vivero Cosme Argerich, son dos opciones para observar y disfrutar la naturaleza en paseos orientados por guías expertos o simplemente para pasar un día al aire libre.



Además de todas las actividades náuticas, como windsurf, jet ski o paseos embarcados, se pueden conocer los naufragios de antiguas embarcaciones, tan característicos del lugar.



TEXTO E IMAGENES PERTENECIENTE AL PORTAL SAN CLEMENTE DEL TUYU

domingo, 14 de febrero de 2010

TUYUTI

Acerca de Tuyutí



Tuyutí en guaraní significa “Tierra Blanca”.


Sus Tierras están destinadas a la ganadería, existiendo algunos tambos, cuya producción de leche abastece una pequeña fábrica de queso muzarella.


Su punto de concentración siempre fue la estación, el almacén, la capilla y hoy fundamentalmente la Escuela Nº 7 “Martín Miguel de Güemes” que tiene una asistencia de 20 alumnos, algunos de los cuales llegan a caballo desde campos alejados.


La escuelita rural es una de las más antiguas del país aún en pie. Fue construida en chapa y madera, con la típica galería rodeada de cenefas en donde aún se encuentra la campana de bronce que llama a los niños al recreo escolar y ha cumplido ya mas de 100 años. Los niños asisten a clase en las instalaciones nuevas.


Sus pobladores suman aproximadamente 20 personas que trabajan con ahínco en los tambos y en la fábrica de muzarella con la esperanza de dar progreso al lugar y arraigar futuras generaciones.






Como es Tuyutí?


Muy pequeño!!!


Para llegar al mismo, tenemos que recorrer muuuuchos km por polvorientos caminos de tierra cruzando encrucijadas de caminos que se pierden en el horizonte, nos acompañaran en el trayecto postes de telégrafos, tranqueras, alambrados, aguadas, ganado y enormes campos sembrados.


Haremos varias paradas durante le trayecto para la observación de las aves, en esta época son mas comunes las tijeretas, jilgueros y golondrinas. Con mas detenimiento y suerte, tal vez veamos perdices, chajáes, patos, garzas blancas, cigüeñas, gallaretas, cotorras, pirinchos, lechucitas, carpinteros, horneritos, benteveos, calandrias y tordos entre otros.


Los caranchos y los chimangos son los guardianes habituales del camino.


Nombrémoslo, esto hay en Tuyutí:


1. camino de tierra y campo


2. fábrica de queso


3. fábrica de muzarella


4. Viejo galpón de FFCC


5. Vieja Estación de Trenes


6. Casa de la señora q’ vende miel


7. Escuelita


8. Iglesia


9. Casa abandonada


10. Caminos de tierra, mucho verde y el canto de los pájaros …


Algo de Historia


Es una localidad de San Andrés de Giles situada en el extremo oeste del partido y fue fundada por los señores Cipriano Casado y Luís Contreras el 5 de Abril de 1907, mientras que la estación del ferrocarril fue habilitada el 8 de Febrero de 1911 ubicada en el Km.138. El ramal cubría el recorrido Buenos Aires – Rosario.


El nombre de la Estación recuerda la batalla ganada por el General Mitre, jefe de los ejércitos aliados contra el gobierno del Paraguay.


La arquitectura de la estación es de estilo francés y aún mantiene su estructura original en perfecto estado.


En los años ’70 fue famoso el queso “Tuyutí” en sus variedades de quesos duros, blandos y muzarella, producido en una de las fábricas que aún funciona aunque en menor escala y bajo otra razón social.






Texto original: Arq. José María Yanes / Agregados: Diego Arranz FOTOESCAPE

AZCUENAGA, “PUEBLO RURAL"






Azcuénaga posee características propias como una estación de ferrocarril antigua, población interesada en trabajar en un proyecto en común para el progreso y arraigo de los mismos, vía de acceso para condiciones climáticas adversas, posibilidades de acceso a postas históricas y cascos de estancias, entre otros.






HACIENDO UN POCO DE HISTORIA






Azcuénaga fue la primera estación ferroviaria y posterior localidad dentro del distrito. Su inauguración se produjo el 1 de abril de 1880, al arribar el primer tren con máquina de vapor a la Estación Azcuénaga. El nombre a la localidad, es en homenaje al militar argentino, Brigadier Gral. D. Miguel de Azcuénaga, no muy conocido en nuestro país, el 13 de enero de 1880. 
A poco de su creación la estación Azcuénaga fue epicentro de acciones militares producidas durante la Revolución de 1880 o Revolución de Tejedor en tiempos del presidente Avellaneda por parte de las tropas del entonces Cnel. Eduardo Racedo, quien se dirigía con sus tropas desde Campana hacia Mercedes, donde se enfrentaría al Cnel. José I. Arias en el combate de Olivera.
La localidad surgió posteriormente por iniciativa del primer Jefe de estación , don Ascencio Esquiaga , quien, siguiendo directivas de las autoridades ferroviarias logró que el propietario de las tierras ubicadas frente a la estación el hacendado irlandés Juan Cunningham, dueño de la estancia La Paloma, donara una extensión de tierras equivalente a unas dieciséis manzanas con las que se formó el nuevo pueblo, al que se le dio el mismo nombre que a la estación.
A partir de 1885 se comenzaron a vender las parcelas. Nacía hacía así la localidad y surgían los primeros comercios de almacenes de ramos generales, herrerías, fondas, panadería, etc.



 TEXTO ORIGINAL DE:UNIENDO PUEBLO 



sábado, 13 de febrero de 2010

CARLOS KEEN

El Doctor Carlos Keen nunca conoció su pueblo...

Curiosamente, esta localidad de la provincia de Buenos Aires lleva el nombre de un abogado argentino, nacido en Las Flores en el año 1840, que se alistó en la Guerra contra el Paraguay, donde luchó valerosamente. Era amigo personal del entonces gobernador progresista de la provincia de Buenos Aires, Don Dardo Rocha.
Su vida, estuvo al servicio de amigos y de su patria; falleció en el año 1871 durante la tremenda epidemia de fiebre amarilla que asoló a nuestro país.


Carlos Keen no conoció el pueblo que lleva su nombre, es más: nunca estuvo en estos pagos de la provincia de Buenos Aires.



Una historia como la de muchas localidades bonaerenses que han pasado períodos de esplendor y también de malaria... como suelen decir los paisanos; que le encontraron la vuelta a una tierra que cambió los cereales por el turismo y las explotaciones agrícola ganaderas por loteos, que dieron origen a magníficos emprendimientos habitacionales elegidos por los que quisieron vivir sus días en la más apacible naturaleza.
Fiel exponente de una pampa interminable, que se regodea en un horizonte casi perfecto; donde aparece algún que otro árbol y grandes extensiones de cultivos de gran diversidad.

Llegar a Carlos Keen


Esta localidad se encuentra dentro de la jurisdicción de la Municipalidad de Luján, ubicada a tan sólo 83 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.
El camino más rápido se hace tomando el llamado Acceso Oeste (para muchos la tan conocida Gaona) y se desciende después de haber pagado dos peajes de $1,70 cada uno, en el kilómetro 7210 kilómetros por la ruta que, entre los lugareños, se reconoce simplemente como el acceso a Carlos Keen.
Así de simple se llega a este pueblo que empieza a vislumbrarse desde cualquier entrada.


Un damero sencillo algo inusual para lo que habitualmente se da en cualquier localidad argentina. Recalcamos esto, porque el pueblo no ha destinado un predio a la plaza fundacional; en su lugar un tremendo espacio arbolado sirve para que los chicos del lugar jueguen al fútbol o los visitantes acampen. Este predio rodea al eje que fue el corazón mismo de la esencia de Carlos Keen: el ferrocarril, pero esa es una historia digna de contar...


Con el ferrocarril llegó la bonanza


Cuando llegamos a Carlos Keen, la estación de tren resalta desde cualquier punto de vista. Un predio rectangular que se presenta en dos cuerpos; uno a cada lado de la vía, hoy insensible.

Este ferrocarril se comenzó a construir en el año 1875, como una extensión del tren que iba a unir Luján con la localidad de Pergamino.
El tren era vital para poder sacar todos los productos de esa inmensa pampa, donde habían hecho eclosión chacras, estancias, puestos y cría de ganados... la vida surgía en cada campo casi sin medida.
En esa época, la actividad agrícola ganadera florecía a la sombra de gobiernos que quisieron convertirnos en el “granero del mundo”. Miles de europeos empezaban a llegar en busca de una posibilidad de crecimiento.
El tren traía manos fuertes para trabajar; algunas estadísticas de la época consignaban que del total de personas que venían hasta aquí, más del 50% de ellas sólo tenían boleto de ida y finalmente se quedaban a probar suerte en el lugar.


Era una fiesta ver llegar el tren que era mitad de pasajeros y mitad de carga. Todos acudían al tintineo de la campana de la estación; indicando que, a lo lejos, la máquina a vapor se aproximaba en el horizonte.

El primer pueblo se debió a la donación que hicieron tres ilustres habitantes del lugar: Don Estanislao Rodríguez, Don Hilario Ávalos, y Don Estanislao Pacheco.
Entre los tres cedieron 14 hectáreas que constituyeron el centro de esta localidad, cuya escena está aún hoy dominada por la estación del ferrocarril. Verdadera reliquia del lugar, construcción de ladrillo ancho y madera que aún espera una restauración que no termina de llegar.
Existe un proyecto para considerar este puesto ferroviario como Monumento Histórico Nacional pero tampoco termina de concretarse.
Los fines de semana este lugar reverdece de entusiasmo. En la estación, las bolsas con productos agrícolas, hoy son reemplazadas por puestos de artesanos que exhiben sus productos ante los curiosos visitantes que recorren las calles de Carlos Keen.





Una verdadera historia de emprendedores


Si algo tiene Carlos Keen es gente emprendedora, que ha logrado sobreponerse a los avatares lógicos que todos los argentinos hemos sufrido en las últimas décadas.
Cuenta, en la actualidad, con todas las características de un “pueblo gastronómico” ya que posee una de las ofertas de buen comer que resalta dentro de la provincia de Buenos Aires.
Podemos decir que casi todo el movimiento del pueblo se congrega junto al rectángulo que plantea la estación del ferrocarril.
Si arrancamos hacia la calle San Carlos (arteria principal) se destacan edificios que preservan el acervo de un pasado suntuoso, rescatado por el exquisito gusto de sus actuales habitantes, que han sabido interpretar las glorias pasadas en los éxitos del presente.
Impacta el cuidado que se ha tenido de los más mínimos detalles de la decoración y del buen gusto en los lugares ofrecidos por la gastronomía local.
Éllos han interpretado que el ambiente cálido y acorde a una historia digna hacen una conjunción perfecta para los amantes del buen comer.



Fundación Camino Abierto: una esperanza para los más jóvenes




Esta fundación reside en Carlos Keen, es un emprendimiento del matrimonio compuesto por Susana Esmoris y Hugo Centineo; quienes dieron el puntapié inicial para uno de los proyectos más interesantes de toda el área de Luján: se trata de la fundación Camino Abierto que da cobijo a niños y adolescentes de hasta 21 años.
Pero lo curioso de esta fundación es que los jóvenes tienen la posibilidad de estudiar, educarse y además participar de un proyecto económico que consiste en llevar adelante uno de los restaurantes más salientes de la zona de Carlos Keen, con una cocina de alta gama.
Se encuentra respaldada por importantes chefs argentinos que realizan visitas periódicas al lugar, y en un verdadero feed back desentrañan algunos de sus secretos y se llevan otros de los más jóvenes: los verdaderos protagonistas de Los Girasoles, nombre que lleva este restaurante tan particular.
El complejo también cuenta con posibilidad de pernocte en cabañas que forman parte de la fundación.



texto de http://www.argentinaviajera.com.ar/espanol/pampa/buenosaires/carloskeen.html

Recibi y Envair Dinero

Dineromail, para enviar y recibir dinero via e-mail