CONTADOR DE VISITAS

Es demaciado largo entonces...

domingo, 1 de agosto de 2010

CAMPANA

El Delta de Campana e Isla Talavera
En su desembocadura y después de recorrer 4.500 kilómetros. El Río Paraná forma el Delta del Paraná, zona de nuestro país que tan bien describió Marcos Sastre en su libro “Temple Argentino”.
Sobre una superficie de 954,54 km2 al partido de Campana le corresponden 577,54 km2 del mencionado delta.
En un período del país signado por la expansión poblacional, numerosos inmigrantes se afincaron en el sector Islas en especial cuando se construyó el canal Leandro N. Alem entre el Paraná de las Palmas y el Paraná Guazú.
Un ejemplo lo constituye el almacén de ramos generales y recreo isleño Blondeau, que todavía funciona afincado desde 1922 en la confluencia de ese canal y el Río Carabelas.
El aprovechamiento de las condiciones del suelo favorecieron la instalación de algunos establecimientos fabriles y también fueron muy importantes los emprendimientos forestales y frutihortícolas, sin olvidar la ganadería en algunas zonas apropiadas.
El considerable aumento de la población obligó a la comuna de Campana a la creación de escuelas primarias y unidades sanitarias.
Como es lógico para el traslado y abastecimiento de los pobladores surgieron los servicios de lanchas de pasajeros y de provisión.
El cierre de las fábricas,, la baja redituabilidad de los productos primarios, unido a las inclemencias del tiempo, fundamentalmente las crecidas, desalentaron en especial a los jóvenes, quienes emigraron en busca de nuevos horizontes a la ciudad y, además, para acceder a estudios secundarios y terciarios.
Todo eso trajo como consecuencia el cese de algunas escuelas y medios de transporte.
En la actualidad – y pese a los esfuerzos de las autoridades municipales – no se notan cambios muy importantes, y solo viven allí pobladores mayores de edad muy arraigados y quines explotan los servicios para turismo los fines de semana.
Acerca de la Reserva
La Administración de Parques Nacionales posee en Otamendi uno de los últimos reductos naturales de la provincia de Buenos Aires. Se halla ubicada a orillas del Paraná de las Palmas, muy próximo a la ciudad de Campana.
Ruta 9 Km. 68 - TEL. 03489 - 447505 Horario: 9 a 18 hs.
Cómo llegar a la Reserva
Por Panamericana km. 68 desde Buenos Aires, bajando en Otamendi, volviendo unos metros por colectora hacia Capital y girando a la izquierda, por el camino pavimentado de acceso al barrio. Tras recorrer 2 km se arriba a la Reserva.
En tren desde Retiro (línea Mitre), previo transbordo en Villa Ballester hasta la estación Rómulo Otamendi.
En micro, solicitar su detención en la bajada antes mencionada.
Datos de interés
Creada en 1990, lleva el nombre del antiguo dueño de estas tierras y posee una superficie aproximada de 3.000 Has, en las que se ofrecen las máximas garantías para la conservación de la diversidad biológica que contienen:
La selva ribereña
El pastizal pampeano
El bosque de la barranca

El delta bonaerense
También protege especies de valor especial: El ciervo de los pantanos, el lobito de río, el carpincho, la pajonalera de pico recto.
Qué recorrer
Sendero “ Recuperando lo nuestro” (Vivero): Permite transitar por el vivero de árboles nativos y conocer el proceso de cultivo y desarrollo de diferentes especies de árboles.
Sendero” Historias del pastizal”: A través de su recorrido de 1000 metros, se puede conocer parte de la historia de esta parte de la pampa ondulada.
Sendero “Guardianes de la Barranca”: se inicia en el mirador de la barranca y recorre el talar. Por el relieve, es de difícil acceso para personas con dificultades motrices.
Sendero “Laguna Grande”: Sólo puede recorrerlo con guías habilitados. Son alrededor de 5000 metros entre ida y vuelta recorriendo el ambiente de la pampa ondulada. Transita la zona de bañados y llega el mirador de la Laguna Grande, donde se observa la avifauna de laguna.
Servicios al visitante
Centro de visitantes y auditorio con charlas interpretativas a cargo de guardaparques.
Servicio de guías naturalistas que le permitirán conocer e interpretar los distintos ambientes.
Visitas p/ grupos escolares.
Playa de estacionamiento.
Sanitarios.
Area para merendar.

Servicios al visitante
Centro de visitantes y auditorio con charlas interpretativas a cargo de guardaparques.
Servicio de guías naturalistas que le permitirán conocer e interpretar los distintos ambientes.
Visitas p/ grupos escolares.
Playa de estacionamiento.
Sanitarios.
Area para merendar.
Río e Islas del partido de Campana
Partiendo de la Costanera en lancha colectiva de pasajeros (se debe solicitar con anticipación a los operadores), se puede recorrer en un paseo guiado de una hora y media, las costas del Paraná de las Palmas hasta el Puente Zárate-Brazo Largo e inmediaciones de la ciudad de Zárate, observando la pujanza de industrias y puertos, campings, clubes náuticos, deportes acuáticos y la exuberancia de las islas.
1. Partida en lancha del Paseo Costanero.
2. Prefectura Naval Argentina
3. Refinería de Petróleo Esso.
4. Arenera Maripasa
5. Puerto Maripasa
6. Carboclor
7. Puerto Rhasa
8. Terminal Portuaria Tagsa.
9. Asentamientos isleños
10. Canal L.N. Alem
11. Club de Pescadores
12. Campìng Las Tejas
13. Puente Zárate-Brazo Largo
14. Canal Martín Irigoyen
15. Vista panorámica de Zárate
16. Arroyo de la Cruz
17. Puerto mineralero de Siderca
18. Puerto Euroamérica
19. Campana Boat Club
20. Vista de los Talleres Ferroviarios y Estación Vieja


Circuito Histórico Cultural
Recorriéndolo descubrirá sitios de gran valor arquitectónico e históricos, testigos de los acontecimientos que dieron origen al pueblo, puerto y ferrocarril.
Parque Urbano Ingeniero Roberto Rocca - Campana
Página 1 de 3 Tabla de Contenidos

Comentar
Ver Comentarios (1)

Ubicado en el predio que anteriormente ocupara el Estadio Municipal de Fútbol de Campana sobre las calles Av. Rivadavia, Av. Ameghino, y Calle Belgrano, frente al edificio de la Escuela Normal Superior Dr. Eduardo Costa; el "Parque Urbano" surgió por ordenanza municipal, que resolvía destinar el espacio otrora ocupado por el estadio, a una Plaza Pública, otorgándosele el nombre de "Parque Urbano Ingeniero Roberto Rocca" en memoria al líder empresario del Grupo Techint que había fallecido en junio de 2003, pocos meses antes de su inauguración el 27 de noviembre de ese mismo año.
Para llevar a cabo su construcción se organizó un concurso en el Colegio de Arquitectos de Campana. Entre los proyectos presentados resultó ganador el de los arquitectos Pablo Re y Aquiles Ballesteros. En su construcción, el proyecto no fue totalmente respetado, se realizaron modificaciones. La construcción del mismo estuvo a cargo de la empresa Tenaris Siderca en el marco del "Plan Alentar".
Se realizo una inversión de $290.000 entre febrero y noviembre de 2003. La mano de obra empleada fue estrictamente local: 24 personas del "Plan Jefas y Jefes de Hogar" durante 10 meses, más 25 operarios contratistas durante 3 meses.
La superficie total del parque es de 10.000 m2 incluyendo las veredas. Posee 300 m2 de veredas fabricadas y colocadas por los "jefes de hogar" enmarcados en los planes sociales homónimos.
El amplio parque cuenta con un sector de juegos infantiles, un patio de banderas, sector de descanso, dos glorietas y sector de esparcimiento. En todo el predio se plantaron más de 180 árboles de diferentes especies, incluyendo palmeras y jacarandaes y 789 arbustos y herbáceas de distintas tonalidades. Todo supervisado por un estudio de paisajistas contratado especialmente para ambientar el lugar.
La placa colocada en memoria del Ing. Roberto Rocca expresa lo siguiente:
"Ing. Roberto Rocca (1922-2003) Trabajador infatigable por el desarrollo industrial y empresarial argentino. Amigo solidario de los vecinos de esta ciudad. Autoridades y pueblo de Campana 27 de noviembre de 2003."
El día 27 de noviembre del año 2003 se llevó a cabo la inauguración, en la que estuvieron presentes: El entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires Felipe Solá, el intendente municipal por entonces Jorge Rubén Varela, el presidente de Tenaris Siderca Paolo Rocca, otras autoridades provinciales y municipales, y gran parte de la comunidad de Campana.
AGRADECIMIENTO: La recopilación de datos de esta nota y las fotografías son gentileza de la
Sra. Laura Aguirre, a quien el Portal de Campana agradece su colaboración.
Parque Urbano Ingeniero Roberto Rocca - Campana













Posicione el puntero del Mouse, o ratón, sobre la imagen para leer el comentario y hacer click para ampliarla.
Pulpería Cultural ’La Federal’, del gaucho Pedro Fernández
Página 1 de 4 Tabla de Contenidos

Una esquina con miles de historias
Con la mirada sabia y parsimoniosa cadencia, el gaucho Fernández no desaprovecha ocasión de reivindicar una y miles de historias que ha seleccionado cuidadosamente, para exponerlas en la Pulpería, como dignos ejemplos de otros tiempos, exaltados de nacionalismo y originarios de la patria grande, sin descuidar la gastronomía alusiva, como cuidando que nada escape a esas tradiciones.
La Pulpería Cultural "La Federal", predice ya desde el palenque de su fachada una recorrida histórica, que han reflejado medios nacionales, revistas especializadas, radios y sitios web, como sabiendo aprovechar tanta riqueza escondida en una esquina, en el corazón de nuestra querida ciudad de Campana.
Como dice Fernández "entrar a una pulpería es como subir a un tren imaginario que regresa a la primera estación de la historia". Gracias a una creciente exposición mediática de La Pulpería, la misma constituye cada vez más, no solo un atractivo turístico sino además un atractivo para los medios que, a través de sus imágenes, abren desde Campana una ventana al país y al mundo.
El sitio web de la pulpería www.pulperialafederal.com.ar -recientemente renovado en su totalidad-, permite a los rezagados, disfrutar de lecturas, música y algunos videos de eventos y programas grabados, como invitando a no perderse la oportunidad de revivir, aunque sea con imágenes, una pizca de esa patria grande que nos vio nacer, y que no debemos olvidar.
Museo del Anticuario de Pedro Gatti: ’Coleccionista de Recuerdos’
Página 1 de 4 Tabla de Contenidos

Coleccionista de Recuerdos
Especial de Charly Schneider
para EnCampana.Com

Lavalle 462, dicta la dirección sobre una chapa romboidal enlozada, una manera formal de mantener la línea de tiempo que hace juego con la fachada del viejo caserón.
El zaguán invita a pasear lentamente ofreciendo de entrada un mar de fotos antiguas que narran historias del pasado reciente del Campana pueblo.
"Museo del Anticuario" de Pedro Gatti, un campanense de ley, que además tiene la inmensa sensibilidad de amar el tango y todo lo que lo representa; y esta acción se ve reflejada en la mayoría de los objetos coleccionables que expone con orgullo, en algunos casos como únicas piezas en el país.
Cámaras fotográficas, vitrolas, proyectores de 8mm, cuadros, muñecas, relojes, discos de pasta, faroles férreos, trajes, armas y cientos de antigüedades más que conforman este arcon de los recuerdos, guardados con recelo en una de las pocas casas de antigüedades que permanecen activas en nuestra zona.
El museo se encuentra abierto los días martes, jueves y domingos de 15.00 a 17.30 horas.
Pedro Gatti, que personaliza la atención sobre cada uno de los visitantes, suele relatar el origen de la piezas, nombrar a la gente que las dona, que en su mayoría son familias que forjaron el pago; y cuenta anecdóticamente, alguna que otra historia de su propietario original. Detalles como "por quién y para qué fue usado" cada objeto, trasladan al visitante a su época originaria.
Un sitio que merece ser visitado, un lugar donde alguien ha tomado la tarea de coleccionar recuerdos, esos que pasan de boca en boca, de generación en generación. Ayer fueron cosas simples y tangibles, hoy, mezclados con un poco de historia y con el paso del tiempo son parte esencial de nuestra memoria.
El museo abrió sus puertas al público por primera vez el 3 de septiembre de 2003 y desde entonces funcionó en tres lugares diferentes. Hoy funciona en el boulevard Lavalle 462 de la ciudad de Campana.
Es destacable la colaboración del Municipio de Campana, para ayudar a su propietario a que continúe vigente el Museo, fomentando en el circuito turístico municipal, la visita a este espacio vivo de exaltación a la memoria de un pueblo.
Plaza Dr. Eduardo Costa
Lleva el nombre de uno de los fundadores de la Ciudad, fue diseñada por el Ingeniero Carlos de Chapearouge cuando proyectó el trazado del pueblo. En ella se cruzan dos diagonales y dos avenidas, determinando ocho triángulos a su alrededor.



Palacio Municipal - Centro Cultural 6 de Julio
El Palacio fue inaugurado en el año 1934, construido sobre un proyecto de los arquitectos Macchi y Distasio.
En el Centro Cultural "6 de Julio" funciona la Biblioteca Pública, el archivo histórico, el Salón de Exposiciones "Ronald Nash", el Teatro Municipal y la Secretaría de Cultura y Educación.

Catedral Santa Florentina
De moderna construcción proyectada por los arquitectos Massa Lynch, con el campanario separado del edificio. Se destaca en ella un mural de Raúl Soldi en el altar mayor.
Fue elevada a la categoría de Catedral en el año 1977. En el edificio se encuentra la sede del Obispado Campana-Zárate.



Instituto Superior de Formación Docente
Fue proyectado por el arquitecto Vidal Cárrega con detalles antiacadémicos, pertenecientes a la denominada "secesión vienesa". Fue inaugurado en el año 1917. El edificio ha sido declarado Monumento Histórico Municipal.
Avenida Ing. Agustín Rocca
Desde el año 1875 esta arteria fue el eje a lo largo del cual se construyeron las primeras viviendas y comercios. En la actuallidad es el centro comercial y financiero que une a plaza principal con la estación ferroviaria.

Estación Ferroviaria
Hermoso edificio de estilo académico francésa, inaugurado en 1926. Ha sido declarado Monumento Histórico Municipal. En el edificio funcionan la Casa del Isleño, donde se ofrecen productos regionales, y la oficina de Información Turística Municipal.


Museo del Automóvil ‘Manuel Iglesias‘
El 29 de Julio de 1997 se firma un convenio entre la Municipalidad de Campana y los integrantes del Club del Primer Automóvil para la creación del Museo Municipal del Automóvil “Manuel Iglesias”, según Decreto 1029/97.
Este primer museo se inauguró el día 18 de Octubre de 1997 con la presencia de autoridades locales, invitados especiales y de Don Juan Carlos Iglesias, -hijo de Don Manuel Iglesias- quien reconstruyó y puso en marcha el automóvil construído por su padre entre 1903 y 1907.
El Municipio aporta la totalidad de la infraestructura y el Primer Automóvil Argentino que es propiedad de la Municipalidad de Campana, mientras que el Club aporta los autos para exposición que son de renovación permanente. Además se pueden observar motocicletas, motores antiguos y murales fotográficos entre otros elementos afines al tema.
El Nuevo Museo del Automóvil
El 1º de Diciembre de 2007, coincidiendo con la fiesta por los 100 años de la construcción del Primer Automóvil Argentino, fue inaugurado el nuevo museo, en una obra pensada y gestada en conjunto entre el Club del 1º Automóvil Argentino, la secretaría de Cultura y Educación y la Secretaría de Obras Públicas de la ciudad de Campana.
Ubicado donde antiguamente se encontraba el mercado Municipal, el vistoso edificio representa un nuevo atractivo turístico para Campana, siendo la convocatoria cultural e histórica una oportunidad para difundir a propios y visitantes mucho da nuestra historia. La inauguración contará con la presencia de autoridades municipales, integrantes del Club Primer Automóvil y público en general.

Barrio Inglés
Conformado por chalets construidos para viviendas del personal frigorífico entre 1902 y 1907. Por su arquitectura y antecedentes históricos, fue declarado "Area de Reserva del Patrimonio Monumental e Histórico".


Tenaris - Siderca
Desde hace más de 50 años, Tenaris ha sido un importante protagonista en el desarrollo del mercado del petróleo y del gas en Argentina a partir el establecimiento de la planta de Siderca en la ciudad de Campana.
Hoy en día, la planta cuenta con la más alta tecnología y es considerada como una de las plantas más eficientes e integradas de su tipo en el mundo.
Posee una capacidad de producción anual de 850.000 toneladas de tubos sin costura y produce una amplia gama de productos para el mercado energético, automotriz, para aplicaciones agro-industriales y exporta más del 70% de sus productos de alto valor agregado a todo el mundo.


Complejo Portuario Euroamérica
En estas tierras funcionó el frigorífico The River Plate Meat CO.; más adelante funcionó la papelera Pedotti.

Campana Boat Club
Creado en el año 1899 por un grupo de ingleses empleados del ferrocarril. Se destaca por el nivel de sus remeros. Declarado "Patrimonio Histórico y Cultural".
Refinería de Petróleo Esso
En 1911, la West Indian Oil Company, tal la denominación de la ESSO por aquél tiempo, comienza a refinar sus productos en su recientemente comprada planta de la ciudad de Campana a un consorcio Austro-Húngaro.
Como referencia podemos confirmar que el parque automotor del país era de solo 7.067 automóviles.
En 1928, la refinería de Campana fue ampliada, con dos unidades nuevas, mejorando sustancialmente su capacidad de producción y obteniendo productos mejor refinados.
En 1934, se produce un incendio de vastas proporciones, que mantiene en vilo a toda la comunidad, y que aún hoy se recuerda, el mismo destruyó alrededor del 70% de la refinería, inmediatamente la empresa comienza su reconstrucción y en breve plazo se pone nuevamente en marcha.
Catorce años después un nuevo siniestro, el 25 de septiembre de 1948, sobrecoge a los campanenses. En medio de una tormenta, un rayo cae sobre el buque ESSO Salta que se encontraba amarrado en el muelle produciendo daños que llevarían a su hundimiento.
En las décadas del 40 y 50, ESSO SAPA consecuente con su política de integración comunitaria, encaró la remodelación y el equipamiento del Centro de Higiene Materno Infantil Paula Albarracín, así como algunas salas del Hospital San José y la escuela de N. Otamendi.
En 1954, la capacidad de la producción de la refinería se vio incrementada con una nueva planta para la fabricación de lubricantes; a la vez que comenzó con importantes tareas de tablestacado para mejorar los muelles frente a la refinería.
En 1960, en bien de la seguridad, comenzó a instalar los tanques de techo flotante, a la vez que finalizó con la obra de instalación del nuevo alambique tubular que permitiría ampliar la producción.
Ya por esa fecha implementa el proyecto del cracking catalítico cuya finalización realiza en 1962, lo que permite el lanzamiento al mercado de la nafta extra.

En 1971, la empresa pone en marcha la nueva unidad de mezcla y envasado de lubricantes automatizando varios procesos de las instalaciones, incluido el cierre y estibaje de las cajas que contiene las latas de uno y cuatro litros.
En 1975, la ciudad de Campana cumple sus primeros cien años de existencia. La estrecha relación de la compañía con el medio en que se desarrolla sus actividades hace que esta se integre activamente en los actos celebratorios.
En 1980, es colocada la piedra fundamental del edificio de la Universidad Tecnológica Nacional en la ciudad. Al año siguiente la fundación ESSO hizo entrega del nuevo edificio de la U.T.N. respondiendo a una solicitud de toda la comunidad.
En 1983, la crecida del Paraná, de las más importantes que se recuerdan, afectó sensiblemente a la refinería. La inundación duró varios meses destruyendo muelles y otras instalaciones.
Más recientemente, en 1995, la refinería es objeto de grandes proyectos de mejoras para mantener su constante actualización tecnológica, incluyendo el control de procesos por computadora (que abarcó el cracking catalítico, tubular, unidad de coqueo retardado, tratamiento de destilados medios y powerformer) y el proyecto de mejoramiento oceánico de naftas.
En la actualidad a casi noventa años de su incerción en la comunidad, trabajan en la ESSO, varios cientos de personas en sus diversas plantas, llevando bienestar a miles de familias de Campana.
Prefectura Naval Argentina - Campana
Funciona en el mismo emplazamiento donde se creó el puesto de Guardacostas en el año 1814.
Museo Ferroviario de Campana




El museo, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Campana, funciona en la antigua estación de cargas del ex-Ferrocarril Central Argentino, construcción típicamente inglesa de fines del siglo pasado. Fue habilitado al público el 9 de Julio de 1994 con la intención de preservar el patrimonio ferroviario y con él su historia que tan íntimamente relacionada está con la de la ciudad.

El objetivo primordial del museo es propiciar el rescate de la memoria como elemento básico para reforzar la entidad y reconocer la pluralidad cultural a partir del respeto por los objetos, bienes culturales y otras formas de expresión.


Para hacer esto posible cuenta con amplios programas que comprenden tareas de difusión y concientización y cuya prioridad es acercar a la comunidad toda, los hábitos y costumbres de aquella época, trabajando bajo la consigna que rescatando el pasado comprenderemos el presente y nos proyectaremos hacia el futuro.
Horarios de visita:
Martes y jueves: 8 a 12 hs. y de 13 a 19 hs.
Sábados y domingos: 15 a 19 hs.
Museo Ferroviario: Paseo Costanero s/n - CP 2804 - Tel.: 03489 - 421756

Talleres Ferroviarios
Son grandes naves industriales que constituyen una auténtica muestra de la arquitectura ferroviaria de fines del siglo XIX y principios de siglo XX.
Aduana
La Aduana fue creada en el año 1876, luego de la inauguración del ferrocarril, ante la necesidad de habilitar el puerto para el comercio interior y exterior.
Es la Aduana del Mercosur y figura entre las primeras por el pago de reintegros a la exportación.
Casa de los hermanos Luis y Eduardo Costa
Casona de estilo clásico francés del siglo XIV, emplazada en lo alto de la barranca que fuera residencia de los hermanos Luis y Eduardo Costa, fundadores de la ciudad de Campana.
El edificio fue declarado Monumento Histórico Provincial.



Caminando por Campana
Este paseo se recorre caminando, partiendo del centro de la Plaza Dr. Eduardo Costa:
1 PLAZA DR. EDUARDO COSTA: Escultura de homenaje y recordación a los vecinos desaparecidos en nuestra comunidad, durante la última dictadura militar - Monumento a los Caídos en la Guerra de Malvinas - Monumento “A la Elocuencia de Aristóbulo del Valle” de Charles Despiaud - Busto en homenaje a Eva Perón - Busto en homenaje a Juan Domingo Perón - Monumento en homenaje a José Luis Cabezas - Placa recordatoria de la visita del Embajador de Palestina y de la firma de la Carta de Intención entre ambos pueblos. - Monumento al Ing. Agustín Rocca (Ciudadano Honorario que instaló la industria siderúrgica en Campana en 1949) - Monumento al Primer Automóvil Argentino, construído entre 1903 y 1907 por Don Manuel Iglesias, motivo por el cual la ley 8501 de la Pcia. de Buenos Aires declara a Campana “Cuna del Primer Automóvil Argentino”.

2 – Sede del OBISPADO ZARATE CAMPANA- En este edificio funcionó el Colegio Sagrado Corazón de Jesús, dirigido por la Congregación Hijas de la Cruz
3 – IMAGEN DE LA VIRGEN DE LUJÁN, Patrona del Obispado Zárate-Campana.
4 – CATEDRAL SANTA FLORENTINA. Habilitada en 1976, posee una capilla diaria en la planta baja, destacándose el campanario totalmente separado del edificio, y en la planta alta la catedral cuyo altar mayor luce un mural de RAUL SOLDI, representando a Santa Florentina con un lirio en la mano y su ciudad natal como fondo. El patronazgo de Santa Florentina se festeja el 6 de julio, coincidiendo con el aniversario de la creación del partido de Campana.
5 – En Diagonal Sarmiento el MONUMENTO A LA MADRE, obra del escultor Luis Perlotti.

Seguimos bordeando la plaza:
6 – En la Avda, Mitre el busto del GRAL. MANUEL BELGRANO
7 – CASA FERNANDEZ. Construída hacia 1880 y concluída en los años 30. El Arq. Macchi realizó la ornamentación que hoy se aprecia en sus frentes.
8 – En Diagonal Lavalle el busto del ALMIRANTE GUILLERMO BROWN
9 --Al llegar a la ESCALINATA DE LA PLAZA se puede apreciar la AVDA. INGENIERO AGUSTIN ROCCA, antigua calle Real, actual centro comercial y financiero, con la vista panorámica de la estación ferroviaria al fondo.
10– CLUB SOCIAL . Fundado en 1900 por vecinos destacados de la época, allí funcionó la Biblioteca Pública Municipal en los primeros años de su creación.
11 – Monumento A LOS MARINOS ITALIANOS
12 – ESCUELA Nº 1 “HIPOLITO BOUCHARD”. En esta esquina funcionó una pequeña industria conocida como “La Tahona del Barbón”, fundada por dos molineros venidos de Italia en 1877.
13 – PALACIO MUNICIPAL. Proyectado por los Arq. Macchi y Distasio, fue inaugurado el 28 de febrero de l934.
j) en frente se observa el PATIO DE LAS AMERICAS con la réplica de la PIRAMIDE DE MAYO.
14 – Busto del GRAL. JOSE DE SAN MARTIN
15 – INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 15. Este monumental edificio escolar proyectado por el arq. C. Vidal Cárrega, fue inaugurado en 1917. Declarado Monumento Histórico Municipal.

Caminando hacia la calle San Martín
16 – ANTIGUO TEATRO ITALIA. Por iniciativa de la Sociedad Italiana se inauguró en 1902 un teatro con grana escenario y magníficas decoraciones del pintor italiano José Lizzoni. Luego funcionó como cine y actualmente discoteca.
17 – EDIFICIO 6 DE JULIO. Construído en 1964 como Centro Cívico, durante años funcionaron en él dependencias provinciales y municipales. En la actualidad es la CASA DE LA CULTURA, dotada de un amplio Salón de exposiciones, Biblioteca Pública, Archivo Histórico y Sala de Teatro, sede de las más variadas expresiones del arte.

viernes, 30 de julio de 2010

ESCOBAR

CIRCUITO Nº 1
Plazas, Paseos, Jardines y Artesanías.
El primer Circuito que Escobar ofrece a sus visitantes comienza en el reloj torre, que marca la entrada a nuestra Ciudad. En diagonal encontraremos la Plaza de los Combatientes de Malvinas e Islas Atlántico Sur, su escultura referencia a cuatro héroes de nuestro pueblo que dieron sus vidas en dicha gesta. Enfrente otra plaza, Plaza de los Niños. A continuación, la calle de adoquines nos muestra la inconfundible figura del recordado Dr. René Favaloro. Siguiendo por calle Travi, y luego por Bernardo de Yrigoyen hasta calle Estrada apreciaremos la tranquilidad de una de las zonas residenciales de Escobar, Barrio Parque Belén, la calle Carlos Pellegrini nos transporta a un ambiente rodeado de una añosa arboleda, ideal para caminatas. Esta arteria posee cuatro rotondas centrales en las que se distinguen un reloj torre, un monumento a la Madre Teresa de Calcuta, uno al General San Martín y otro en homenaje a todos los trabajadores. Desde allí por Av. los Inmigrantes y luego por Colectora Este volvemos a E. Tapia de Cruz, para detenernos en la Casa de la Cultura donde actualmente funciona la Dirección de Turismo, a pocos pasos podemos visitar el Monumento a los Servidores Públicos Caídos en Cumplimiento del Deber. Luego podremos sentir la sensación de un inmenso patio colonial en la Plaza Juan Manuel de Rosas. Cruzando la calle accedemos a uno de los atractivos predilectos de grandes y chicos, el Jardín Japonés, regalo de la comunidad japonesa a nuestra ciudad. 

CIRCUITO Nº 2: Belén de Escobar
Casco Histórico, Cultura y Tradición.
Cruzando las vías de la Av. Tapia de Cruz, nos encontramos con la Plazoleta de los Bustos, homenajes a San Martín, Belgrano y Güemes y la Plaza de las Américas. En el centro de este gran predio podemos detenernos para realizar un breve descanso en la Plaza de la Estación conocer el Museo del Tren y visitar y comprar recuerdos en el Paseo de los Artesanos que permanece abierto sábados y domingos por la tarde. A pocos metros del lugar, se expone una antigua Locomotora a Vapor.
Tomando por calle Travi y doblando en calle Mitre, encontraremos el Teatro Municipal Tomas Hugo Seminari, edificio que pertenece a la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y esta bajo el resguardo del Municipio.
El área comercial de la Ciudad se extiende sobre la Av. Tapia de Cruz, la misma que nos conduce a la Iglesia Natividad de Nuestro Señor Jesucristo y a la Plaza Gral. Don José de San Martín. Aquí se distingue la presencia de un retoño del pino de San Lorenzo y distintas esculturas que la engalanan, también, desde este lugar se aprecian el Palacio Municipal y el Colegio Santa María.
En los alrededores, varios edificios representativos de la cultura y la historia local; en la esquina de las calles Mitre y Cesar Díaz está el Museo Histórico Dr. Agustín Campiglia que con cada una de las piezas que expone nos transporta al pasado, el Teatro Girona, el Instituto Gral. Belgrano y la Panadería Bertoloti que también merecen ser visitados.
Construido sobre el Arrollo Tajamar se encuentra el Boulevard Eva Perón coronado por una imponente escultura en su honor. Continuando se aprecian los homenajes a los escritores argentinos, Marechal, Jauretche, Borges y Hernández; y Saint-Exupery acompañado del Principito. Al final de esta arteria llegamos al predio de la Ciudad Floral que ocupa 17 hectáreas donde se realiza nuestra tradicional Fiesta Nacional de la Flor en los meses de Septiembre y Octubre.


CIRCUITO Nº 3: Belén de Escobar
Viveros, Barranca y Delta
Desde Fiesta de la Flor comenzamos, nuestro tercer circuito tomando por la calle Juan Mateo Gelves, granadero oriundo de nuestras tierras que combatió en la batalla de San Lorenzo junto al Gral. San Martín; a continuación tomamos la Av. que lleva el mismo nombre y nos conducirá a la zona de viveros que comienzan en la intersección de la calle Mermoz, nombre del primer floricultor de Escobar. A pocas cuadras de aquí podemos visitar el Santuario de Nuestra Señora de Schoenstatt, su capilla emplazada sobre una lomada es digna de una postal. Los viveros además de ofrecer una variada oferta de flores, plantas, plantines, arbustos y aromáticas brindan asesoramiento al visitante y recomendaciones para sus jardines. A continuación y camino al Barrio Parque el Cazador podremos almorzar en alguna de las parrillas o restaurantes que se extienden hasta las orillas del Río Lujan.
En diagonal y a mano izquierda por la Av. Kennedy entramos a “El Cazador”, donde se destaca una plazoleta en homenaje a Florencio Molina Campos. Este barrio se caracteriza por tener prominentes barrancas que separan altas y fértiles tierras, de extensos bañados donde el trinar de los pájaros invita a soñar. Sobre esta Avenida, armonizando con el entorno natural veremos la Capilla Santa Teresita. Para apreciar las mejores vistas de Escobar solo tendremos que tomar por alguna de las callecitas que bajan la barranca o disfrutar del te de la tarde en la tradicional Hostería. Siguiendo por Av. Kennedy bajaremos la barranca y podremos contemplarla desde los bañados. También veremos “La Chimenea” de 43 metros de alto que testigo del tiempo perteneció a una antigua destilería que operó allí entre los años 1870 y 1890.
Para llegar desde aquí al Delta de Escobar hay dos alternativas con características diferentes: la primera recomendada para los aventureros y con movilidad adecuada es recorriendo los 5 kilómetros de camino mejorado que bordea la agreste ribera del Río Luján y llega a la ruta 25. La segunda es conectar esta misma ruta transitando las románticas calles de “El Cazador”.
Ya en la Ruta 25 dejando atrás el puente Gobernador Mercante entramos a la Isla de Escobar. Transitaremos un túnel vegetal formado por una gran cantidad y variedad de flora autóctona, típica de la zona ribereña que con un suave perfume a madreselvas acompaña al visitante hasta el río. A ambos lados del camino, los lugareños exponen sus producciones de miel, dulces y plantas.
Una vez en el Paraná de las Palmas, podemos visitar la feria de artesanos, recorrer el imponente río en Catamarán, pasear en las lanchas de pasajeros (medio de traslado isleño), conocer las islas del Delta Escobarense, acampar, pescar, realizar deportes náuticos, compartir un asado, una tarde de mates o simplemente descansar.


sábado, 17 de abril de 2010

ALVAREZ JONTE

Pcia. De Buenos Aires (160km de Cap. Fed.)

A medida que nos alejamos de Buenos Aires, el paisaje se vuelve extraño, observamos que la transformación de la ruta 2 en autopista, y ruta casi obligada para los automovilistas a la costa, contribuyó al decaimiento de los pueblos vecinos dejando que un tendal de estaciones de Servicio, paradores y restaurantes quedaran abandonados.



Uno de estos paradores será el lugar del almuerzo. En su pasado y pleno de actividad, supo estar lleno de turistas de paso hacia las playas, contaba con mas de 100 mesas para atender a mas de 300 personas, surtidores, proveeduría, servicios de alojamiento y un zoológico privado. Su reserva, con pastizales, talas y lagunas formadas como resultado de la explotación de antiguas canteras, es habitada por búfalos asiáticos que alcanzan un peso de hasta una tonelada, ciervos axis, venados de las pampas, nutrias, ñandúes, y una concentración de aves muy particular.



El puerto “El Salado”, en su esplendor de actividad en esta época del año, aunque solo por un período de un par de meses, nos permite encontrarnos con los pescadores de Corvina rubia en sus barcos color amarillos y naranjas que por esta temporada cambian a Mar del Plata por esta ría solitaria. Tendremos el privilegio de poder entrar a este Puerto privado.



Su propietario, un personaje inolvidable y querible, nos deleitará con sus historias y sus relatos de una vida muy especial que ha recorrido el mundo entero para terminar estableciéndose, por elección propia, en el Salado, “su paraíso”.



Hacia la tarde, nos espera Álvarez Jonte, un poblado en el que viven actualmente unas 40 familias, es uno de tantos pueblos que creció a medida que el FFCC, que surcaba los poblados de Bavio (ver en Calendario Fotosafari a Magdalena y Galería de Fotos de Magdalena – Atalaya) y Verónica, impulsaba el crecimiento agrícola-ganadero de la zona.



Quedan como testigos de aquellas épocas florecientes la vieja estación ferroviaria, las palmares que crecen en línea recta y paralela a las vías, producto tal vez de las semillas que aquellos vagones transportaban y dejaban caer a su paso, un par de casas centenarias, muchas de ellas abandonadas, los caminos de conchilla, un viejo almacén y bar que aún funciona como tal, y muy cerca las canteras abandonadas que fueron transformándose en pequeñas lagunas en las que habitan patos, garzas y cisnes de cuello negro, según la temporada del año. El origen de la población debe tomarse con el inicio de la escuela Nº 18, el 1º de marzo de 1910 y el nombre de Álvarez Jonte fue puesto por la empresa del Ferrocarril del Sud en homenaje a uno de los próceres de mayo de 1810. Al atardecer no faltarán los mates y las tortas fritas con nuestro gaucho amigo del lugar.







Algo de Historia



ALVAREZ JONTE

El ferrocarril en 1823 llegaba a la estación de Álvarez Jonte, se trasladaba el ganado, cosechas de cereales, productos lácteos, manzanas, etc.

La hacienda se trasladaba por el sistema de arreo y se dejaba en los corrales de las estaciones de trenes. Había un tren especial para el transporte de ganado en cual llevaba entre 800 / 1000 cabezas de ganado aprox.

Otro de los servicios especiales que ofrecía el tren era uno que traía cazadores de perdices (cazadores de origen italiano en general) También existía un tren especial de un vagón con servicio medico para ocasiones de emergencias. Contaba hacia 1930 con Autoridades Policiales, a cargo de un agente designado; con Correo; Telégrafo (funcionaba de 7 a 18 horas); una escuela, la Escuela Provincial Nº 18 (directora Raquel Rodríguez de Dies, hasta 3º grado, alumnos 55); Acopiadores de aves; Acopiadores de cueros y lanas; Almacenes de campaña; Carnicerías; un Hotel, el “Sin Rival”; Peluquerías; un Restaurante; Remates y Ferias; Surtidores a Nafta; Tiendas; Carpintería y fábrica de carruajes; Fabrica de soda y aguas gaseosas (se producía hasta 200 lts. Diarios); Hojalaterías; Herrería; Taller mecánico; agricultores de cereales y lino, arrendatarios, invernadores, estancias, lecherías y granjas, cremerias, fábricas de caseína, fábricas de quesos. Criadores de aves, apicultores, fruticultor, etc.

En el año 1930 al 1945 existían 3 fábricas de leche y derivados, una de ellas pertenecía al Dr. Dies dueño del almacén y otra a un italiano de apellido Aranzzani. Estos productos se comercializaban en la ciudad de La Plata, donde venia Don Jáuregui a comprarlos. En el Club Social y deportivo de Álvarez Jonte se produce un hecho histórico, “se realiza el primer torneo de fútbol nocturno”, en el cual la luz la generaban con grupos electrógenos.

Además en este club se realizaban populares carnavales de verano y grandes bailes, que hasta hoy se siguen realizando.


jueves, 15 de abril de 2010

BARRIO CHINO

Ficha técnica:

Ubicación: lo limitan, aproximadamente, las calles Arribeños, Blanco Encalada, del Libertador y Juramento.
Barrio: Belgrano.
Colectivos: 15, 29, 42, 44, 60, 63, 64, 65, 80, 107, 113, 114, 118, 130.

Surgió alrededor de la década de 1980 con el establecimiento en el barrio de familias de inmigrantes orientales, principalmente de Taiwán.

Es visitado por su oferta gastronómica y cultural: restaurantes, supermercados de  productos orientales, excelentes pescaderías y verdulerías, locales de manga y animé (historieta y video japoneses), objetos de decoración, etc. En la zona se encuentra, entre otras instituciones religiosas, uno de los pocos templos budistas de la ciudad (Templo Chong Kuan, Montañeses 2175).





TEXTO PERTENECIENTE AL PORTAL RECORRIDO BUENOS AIRES

PALERMO VIEJO



Juan Domingo Palermo llega a la ciudad de Buenos Aires a finales del siglo XVI, procedente de Italia.
Se radica en el sector "de los bañados" que más tarde se llamaría "Bañados de Palermo".
Trae consigo una imagen de San Benito de Palermo que vivió en el Sur de Italia en el siglo XVI.
Se dedica a criar ganado y a cultivar la tierra para producir cereales y hortalizas.
Los contrabandistas, que frecuentaban la zona, ingresaban clandestinamente sus mercancías por la costa del Río de La Plata. Para combatirlos se instalaron baterías de cañones.
A principios del siglo XIX, Palermo era un paraje de chacras y quintas.

En la década de 1930, el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, compra tierras en el sector y comienza la construcción de una gran casona de estilo colonial con cuatro torres miradores en los ángulos, que dedica con una capilla religiosa a San Benito.
Estaba ubicada en la intersección de las actuales Avenida del Libertador Gral. San Martín y Av. Domingo Faustino Sarmiento.

Con la derrota de Rosas en la batalla de Caseros en el año 1852 por Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, comienza la decadencia y la zona sufre abandono.
El hermoso edificio de arquitectura colonial es dinamitado y destruido a fines del siglo.

Durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, en el año 1874, se autoriza la creación del Parque Tres de Febrero, en conmemoración del aniversario de la batalla de Caseros, al mismo tiempo se crean los jardines Zoológico y Botánico.

Al año siguiente comienzan las obras y se inauguran los portones que daban acceso al parque ubicados en la actual Plaza Italia.
También se ceden terrenos a la Sociedad Rural Argentina para realizar la exposiciones anuales de ganadería; al Hipódromo Argentino para carreras de caballos y a la Asociación de Polo para la práctica de éste deporte.
Ya en el siglo XX se permiten la construcción de las canchas de golf; de los clubes G.E.B.A., Amigos, Hípico y Lawn Tenis; de la construcción de los edificios de Aguas; del Aeroparque; del Jardín Japonés; del Velódromo; del Planetario; de la Mezquita Islámica y otras cesiones que fueron desvirtuando la idea primitiva de un gran bosque como los existentes en otras grandes ciudades del mundo.
En síntesis, los primitivos llamados Bosques de Palermo quedaron reducidos a menos de la mitad, pasando a ser Buenos Aires una de las ciudades con menos metros cuadrados de espacio verde por habitante del universo.

Los Ríos Uruguay y Paraná bajan del Norte y forman el Río de La Plata.
Sus aguas son marrones por la mezcla de tierra y arena.
Baña la costa de la Cdad. de Bs. As. sobre el este del barrio.
En el limite Norte está el barrio de Belgrano; en el Oeste el de Colegiales y Villa Crespo y al Sur los de Almagro y Recoleta.

El Arroyo Maldonado es una cuenca de pequeños hilos de agua y zanjones que en épocas de lluvia lo hacen caudaloso anegando las zonas de nivel bajo, en descenso hacia el Río de La Plata. Su entubamiento controló parcialmente los desbordes.

"El arroyo Maldonado era uno  de los límites naturales de la ciudad, antes de que se incorporaran los entonces pueblos de Belgrano y Flores. Debe su nombre a la leyenda de "la Maldonado", una mujer que vino con Don Pedro de Mendoza en el año 1536, y que fuera librada a su suerte en la llanura en las márgenes del arroyo. Este se convertiría en un depósito de basuras y desperdicios. Cuando llovía, recibía el agua de una gran superficie de terrenos, del que era desagüe natural, y se transformaba en una enorme laguna de agua sucia, por ello era pintoresco pero muy temido por sus desbordes y por ese motivo los terrenos adyacentes a él quedaban desvalorizados. Las autoridades decidieron que el arroyo sería entubado, como solución definitiva para los múltiples problemas que ocasionaba su curso a través de una ciudad que se extendía cada vez más 'tierra adentro'. En el año 1929 se comenzó a trabajar en las excavaciones. Luego de este importante trabajo, que ocupó centenares de obreros y máquinas que fueron traídas del exterior, se emprendió la segunda etapa: un verdadero alarde de ingeniería que consistía en levantar columnas destinadas a soportar una losa gigantesca. Fue la obra de más trascendencia que fuera realizada en esa época en la Capital, fue proyectada por Obras Sanitarias dela Nación, como parte integrante de un amplio plan de desagües pluviales de la metrópoli. Luego de entubado el arroyo, se construye sobre él una amplia calle - primero de tierra - y en el año 1936 se resuelve construir la actual Juan B. Justo. Bajo ésta corre entubado el arroyo, y en su trayecto por la ciudad, cruza los barrios de Liniers, Villa Luro, Velez Sarsfield, Santa Rita, Villa General Mitre, Villa Crespo y Palermo." - Información obtenida de los posters desplegables realizados en el marco del Programa "Patrimonio de los Barrios: Ningún futuro sin pasado", desarrollado por la Dirección General de Patrimonio, en el año 2004. Fragmentos del libro: "Historia y leyenda del arroyo Maldonado" Cuadernos de Buenos Aires XXXVIII. Diego A. Del Pino . Setiembre 1971 -.

En otras épocas el arroyo Maldonado era el límite Norte de la ciudad.
A finales del siglo pasado se instalaron en su margen derecho las vías del ferrocarril San Martín que llega hasta la estación Pacífico en La Avenida Santa Fe, posteriormente se prolongó en viaducto hasta la Estación Retiro.

A poca distancia de las vías se construyó un barrio de casas obreras que llamaron Villa Alvear.
Los desbordes del Maldonado marcaron por muchos años la fisonomía del sector.
Jorge Luis Borges, poeta y pensador argentino, vivió su infancia en esta zona a principios del siglo XX y en su bibliografía la menciona como lugar donde nació Buenos Aires.
Escribe que cerca de su casa estaba la “esquina rosada, lugar de guapos cultores del coraje”.
Este lugar hoy lo conocemos como Palermo Viejo y conserva los aires de aquellos tiempos con la Plazoleta Julio Cortázar, las callecitas cortadas de tramos cortos y las casas de época pintadas de distintos colores.
Es la parte más antigua del área palermitana que se extiende atrás de Plaza Italia, en dirección al sudeste.
Todo lo contrario a Palermo chico, esta porción del barrio de Palermo fue el reducto de malevos y compadritos, de poetas de la envergadura de Evaristo Carriego, Borges, fue refugio del tango en aquellos tiempos ya pasados en que el tango era pecado.

Actualmente es el barrio "de moda" que elige la gente medianamente joven para vivir.
Es lo que hoy llaman, Palermo Soho, Palermo Hollywood, etc... pero todos estos subnombres comprenden en su totalidad a "Palermo Viejo".
Tiene un aire bohemio muy particular que lo hace interesante.
Rodeado de librerías y de restaurantes muy concurridos durante el día y especialmente en la noche.

La antigua Plaza de Los Portones, hoy Plaza Italia, es el centro neurálgico de Palermo. La línea “D” de subtes lo atraviesa de Sur a Norte por la Avenida Santa Fe. La estación Plaza Italia es la más importante del recorrido y cuenta con una muestra permanente de obras de arte. Se destacan dos pavimentos policromados de los bocetos del pintor de La Boca Benito Quinquela Martín con las clásicas escenas de trabajadores en el Riachuelo de perfil tosco y colores primarios. En el sector boleterías hay un mural cerámico de la plástica francesa Léonie Matthis de Viller sobre las misiones jesuíticas que llegaron al Río de La Plata a principios del siglo XVII. Representa la localidad de San Ignacio Mini en la provincia de Misiones y está ejecutado en un plano con iglesia, viviendas y paisaje de gran valor testimonial.Otras estaciones de la misma línea, como la de Pacífico, tienen obras de artistas destacados como el español Rafael Cuenca Muñoz en el mural cerámico Almería, de cuyo puerto parten barcos hacia América con una mujer en primer plano que los saluda, estructurado en límpida composición. Las estaciones Bulnes y Scalabrini Ortiz muestran murales de los artistas argentinos Alfredo Guido y Rodolfo Franco que se refieren a temas nativos sobre leyendas, paisajes y costumbres argentinas, de colorido impactante. Los murales de los subtes fueron declarados patrimonio cultural de la ciudad, por su valor histórico y artístico.


Es un microbarrio de Palermo diseñado por el arquitecto Antonio Buschiazzo.
Pese a encontrarse a 15 minutos del centro de Buenos Aires, las construcciones son bajas en la parte central debido a la marginalidad orillera del ahora entubado arroyo Maldonado, la falta de pasos a nivel atravesando las vías del ferrocarril, y la oportuna modificación del Código de Edificación que en el año 1966 restringió las alturas. Uno de los escenarios interesantes del barrio son sus angostos pasajes -Cabrer, Soria, Santa Rosa y Russel- por su trazado peculiar en la ciudad y la intimidad que propone su ambiente.
Comprende lo que actualmente se ha dado en llamar Palermo Soho y Palermo Hollywood.



Puede decirse que el corazón del barrio es la plazoleta Julio Cortázar, de la calle Serrano (que a partir de allí y hasta Santa Fe se llama Jorge Luis Borges) y Honduras. Más conocida simplemente como "La Placita", se encuentra rodeada de bares y restaurantes y se ha convertido, en los últimos años, en el epicentro de la "movida" joven porteña. Además, es el lugar
donde se realizan, año tras año, la fogata de San Juan y numerosos eventos artísticos y culturales vecinales.
Los fines de semana -de 11 hs. a 20 hs. tiene lugar en su predio el emprendimiento "Artistas Plásticos a Cielo Abierto" organizado por la Soc. de Fomento de Palermo Viejo.


Los vecinos de Palermo Viejo tienemos, como nuestro barrio, características contrapuestas: nos gusta lo viejo y nos gusta lo moderno, buscamos la tranquilidad y nos interesa el movimiento, algunos hemos nacido en el barrio y otros nos instalamos hace poco en él, hay gente con plata y gente pobre, nos gusta el tango y también el jazz, somos descendientes de españoles e italianos, y también de árabes, armenios, griegos, judíos, negros, indios.
Somos diversos y en eso consiste nuestra riqueza.Pero tenemos algunos síntomas coincidentes: amamos profundamente a nuestro barrio, como vecinos queremos ser protagonistas de su vida y pretendemos que se preserve su fisonomía y bohemia.. Nos gusta festejar juntos en los espacios públicos, nos encantan los árboles y los animales.
 


A dos cuadras de la placita Julio Cortázar, el testimonio de quien viviera su juventud en nuestro barrio, puede leerse en una esquina:

...." Una manzana entera en mitad del campo,
expuesta a las auroras, lluvias y sudestadas
la manzana pareja que persiste en mi barrio
Guatemala, Serrano, Paraguay, Gurruchaga"...
Jorge Luis Borges
(Fundación Mítica de Buenos Aires)
En cuanto al origen del nombre de Palermo, dos son las hipótesis más difundidas: una lo vincula "a Juan Dominguez Palermo,
quien a principios del siglo XVII era el propietario de estas tierras", la otra sontiene "que el mismo deriva de un oratorio en
el que se veneraba una imagen de San Benito de Palermo, santo italiano de origen africano, del que eran muy devotos
los negros de Buenos Aires..." (Germinal Nogués, autor de Buenos Aires, Ciudad Secreta)
 

martes, 13 de abril de 2010

AVENIDA CORRIENTE

Es una de las calles más representativas de Buenos Aires y una de las más queridas por los porteños. Corrientes es la avenida de las librerías, los cafés, los teatros y las pizzerías.

Corrientes nace en el barrio de Puerto Madero y termina en el de Chacarita tras 70 cuadras de recorrido. Entre 1910 y 1938 se realizó una gran obra que ensanchó la calle y la transformó en avenida. Su nombre, como el de las avenidas vecinas Córdoba y Santa Fe, es el de una provincia argentina. Atraviesa el centro porteño y las zonas de Once, Abasto, Almagro y Villa Crespo, partes muy típicas de Buenos Aires y con fuerte relación histórica con el tango.
Una asociación de amigos de Corrientes instaló en algunas de sus esquinas escenas tangueras compuestas por figuras esculpidas, como la que se ve en la esquina con la calle Drago.

La mayoría de las pizzerías más tradicionales están sobre Corrientes, especialmente en el centro: Güerrín, Los Inmortales, Banchero, Las Cuartetas y el Palacio de la Pizza, pero también en Villa Crespo, Almagro y Chacarita.

Alrededor del Obelisco, entre la avenida Callao y la calle Esmeralda (en el Centro), Corrientes tiene la mayor concentración de librerías y teatros de toda la ciudad. Prácticamente todas las salas teatrales más importantes de Buenos Aires están en este tramo, como el Maipo, el Gran Rex, el Ópera, el Avenida, el San Martín, el Astral, el Lola Membrives, el Multiteatro, el Metropolitan y el Alvear, entre otros.
Las librerías de Corrientes suelen permanecer abiertas hasta después de la medianoche, especialmente los fines de semana, y las más grandes tienen bar y salas de espectáculos.
Este trecho de la avenida también concentra una gran cantidad de los bares y cafés más famosos de Buenos Aires, como La Giralda, La Paz o El Vesuvio. 



TEXTO PERTENECIENTE AL PORTAL RECORRIDOS BENOS AIRES








jueves, 8 de abril de 2010

GENERAL BELGRANO

RESEÑA HISTORICA
          
  El Río Salado (conocido en la antigüedad con el nombre pampa de “Tubicha Mini”, denominación de grande chico, por los periodos cíclicos de sequías e inundaciones), fue línea frontera entre las poblaciones del indio y la naciente civilización.
Durante el siglo XIX. A partir del año 1769 se instala en la zona un Regimiento de Blandengues, destacándose en la lucha contra el indio, Don  Federico Rauch y Don Juan Manuel de Rosas, quien, con sus Colorados de Monte supo cabalgar y vivir en su destacamento de Los Cerrillos.

              General Belgrano, por sus recursos naturales y bellezas particulares, constituye en el presente una de las ofertas de miniturismo más importantes de la Provincia de Buenos Aires.
A 4 km del centro de la ciudad se localiza el área que concentra los mejores recursos y equipamientos.            
A mitad de ambos sectores se ubica el camping Municipal que posee una rica masa  forestal con muchos ejemplares y especies de vieja data (sauces, palmeras, eucaliptos, álamos y pinos), con áreas de estacionamientos, asadores, proveeduría, restaurante, dos baterías de vestuarios, administración, energía eléctrica, servicio de vigilancia, cuadrilla de limpieza y todo lo necesario para el turista.
Dada sus caracteristicas cíclicas el Río Salado, produjo en el pasado extensas inundaciones, a lo largo de toda su cuenca, provocando importantes deterioros en la actividad tanto agropecuaria como turística, motivo por el cual el Poder Ejecutivo y el Municipio de General Belgrano se abocaron a la tarea de resolverlo, concentrando la construcción de un emprendimiento que cambio el curso del río, con el fin de evitar inundaciones que afectaban la ciudad y particularmente el área que se corresponde con espacio de mayor riqueza ambiental y recreación.

Una altenativa muy interesante es la que propicia una visita a la segunda reserva forestal provincial ubicada en La Colonia El Salado, ex Establecimiento de Campo Santa Narcisa, donde un magnifico bosque de más de 23 hectáreas, con añosos robles, magnolias, laureles, acacias, eucaliptos y otras plantas exóticas centenarias lo convierten en un paseo codiciado.

viernes, 19 de marzo de 2010

Recreación de las Invasiones Inglesas

En el Municipio de Ensenada se realiza esta representación del desembarco inglés en las invasiones inglesas de 1806. Está considerada la recreación histórica más importante de Sudamérica por el gran despliegue de actores, regimientos , fuegos de artificio, disparos de cañones y escopetas, efectos especiales desde el agua, embarcaciones y carruajes de época que participan.

Habrá un simulacro del desembarco británico al mando del Capitán Whitelock y la toma de posesión del Fuerte Barragán. Aproximadamente 700 actores muy bien caracterizados con uniformes y armas antiguas tendrán a su cargo la representación de las escaramuzas y combates. Participarán también el Regimiento de Infantería de Patricios, el 7 Regimiento de Infantería Mecanizada y los Blandengues de Barragán y sus bandas de música.

La programación comenzará a las 10.30 con las "acciones bélicas" cuando las embarcaciones inglesas logren, luego de varios cruces de cañones, desembarcar en la costa del río. De ahí hasta el fuerte comenzarán a librarse múltiples batallas entre las tropas reales y los patriotas.

Criollos y españoles ofrecieron una dura resistencia pero nada pudieron hacer frente al poderío ingles quien finalmente tomó el Fuerte de Barragán.

Además, habrá puestos de comidas típicas y de artesanos que le dan un marco aún mayor al espectáculo que finaliza por la tarde.

miércoles, 17 de marzo de 2010

BOSQUE PALERMO

Ficha técnica:

Ubicación: Av. del Libertador y Av. Sarmiento.
Barrio: Palermo.
Inauguración: 1875
Colectivos: 10, 12, 15, 29, 36, 37, 38, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 65, 108, 111, 118, 128, 141, 152, 160, 161, 188, 194.

Con más de 80 hectáreas, es uno de los más grandes espacios verdes de Buenos Aires. Los porteños lo visitan para hacer pícnics o para practicar deportes.

Comenzó a construirse en 1874 por iniciativa del presidente Domingo F. Sarmiento. El diseño original estuvo a cargo de los arquitectos Oldendorf, Mauduit y Wysocky; de las obras también participó el arquitecto belga Jules Dormal (uno de los arquitectos del Teatro Colón y del Congreso). A partir de 1892, el encargado de las numerosas reformas y ampliaciones fue Carlos Thays (el principal de los paisajistas que trabajó en Argentina a finales del siglo XIX y principios del XX).

En el parque se encuentran dos lagos artificiales que pueden recorrerse en bote o en bicicletas de agua. Se calcula que los bosques cuentan con más de 12.000 árboles, muchos de los cuales son tipas, eucaliptos, talas y ombúes.
Dentro del parque, en la Plaza Holanda, se ubica El Rosedal, un jardín con más de 12.000 rosales.





TEXTO PERTENECIENTE AL PORTAL RECORRIDO DE BUENOS AIRES

sábado, 13 de marzo de 2010

PARQUE LEZAMA

Ficha técnica:

Ubicación: lo limitan las 

calles Defensa, Av. Brasil, Av. Paseo Colón y Av. Martín García.
Barrio: San Telmo
Inauguración: 1896
Colectivos: 4, 9, 10, 22, 24, 28, 29, 33, 39, 45, 46, 53, 61, 62, 64, 65, 70, 74, 86, 93, 129, 130, 143, 152, 159, 195.

En el límite sur de San Telmo, es uno de los grandes parques porteños. Está emplazado en una de las pocas barrancas naturales de la ciudad.

Algunos historiadores creen que las tierras que hoy ocupa el parque fueron el sitio de la primera fundación de Buenos Aires, en 1536.
En el siglo XIX, los terrenos pasaron a manos de un norteamericano y después de un inglés, por lo que los vecinos bautizaron el lugar como "la quinta de los ingleses".
En 1857, la propiedad fue comprada por el comerciante salteño Gregorio Lezama, que importó árboles y plantas exóticas y contrató a paisajistas europeos para que diseñaran uno de los jardines privados más lujosos de la época. Su viuda, Ángela Álzaga, vendió los terrenos a la comuna en 1894 por un precio muy bajo, con la condición de que se convirtieran en un parque público con el nombre de su marido.

El parque tiene varias esculturas (una loba romana, por ejemplo), monumentos (como el Monumento a la cordialidad internacional, sobre Av. Martín García), un anfiteatro, un mirador y una fuente. Sobre la calle Defensa, en la casona del siglo XIX que habitó Lezama, se estableció en 1897 el Museo Histórico Nacional, todavía en funcionamiento.
Frente al parque se levanta la Iglesia Ortodoxa Rusa (Brasil 315), reconocible por su estilo moscovita y sus cúpulas azules.
En la esquina de Brasil y Defensa hay dos de los cafés más famosos de la ciudad: El Británico e Hipopótamo.




TEXTO PERTENECIENTE AL PORTAL RECORRIDOS BUENOS AIRES 


martes, 9 de marzo de 2010

PUERTO MADERO Y COSTANERA SUR

Si bien la fisonomia de esta parte de la ciudad con los años fue cambiando, pero sigue teniendo sus caracteristicas de aquella epoca pero con los diversos cambio que le fueron dando cada uno de los gobiernos que hemos tenido de turno.

Recuerdo que en mi infancia las anedoctas de mi adultos que me comentaban que en la zona que va desde la fuente de Las  Nereidas (obra de Alfonsina Storni) hasta la glorieta, era un solar y el agua del rio llegaba hasta las muralla que dan a la vereda. ahora solo podemos ver algunos arbustos, pasto y una especie de espejo de agua dado que con las sequias que venimos teniendo hace algunos años, el lago que se formo con los diferentes caminos que se le ha ganado al rio, el agua se ha vaporizado.
Ahora al costado de la especie de muelle donde esta la estatua de Plus ultra funciona una especie de carito o parrilla que pertenece al comedor "Los Cara Sucias", comedor creado por la difunta Monica Carranza, todo lo que se junta alli es para dicho comedor.

Haciendo un poco de historia:

Puerto Madero es uno de los 48 barrios en los que se divide legalmente la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Su ubicación cercana a la zona céntrica de la ciudad, lo extenso de su área y su vista al río hacen de este barrio uno de los más exclusivos de Buenos Aires.
El barrio debe su nombre a Eduardo Madero, comerciante de la ciudad que presentó tres proyectos de puerto, el último de los cuales fue aprobado por el entonces Presidente de la Nación Julio Argentino Roca en 1882.

Ubicación Geográfica

El barrio de Puerto Madero está comprendido por las calles Brasil, Av. Ingeniero Huergo, Av. Eduardo Madero, Cecilia Grierson, y por el Río de la Plata, el Riachuelo y la Dársena Sur. Limita con los barrios de Boca al sudoeste, San Telmo, Monserrat y San Nicolás al oeste y Retiro al norte, con la localidad de Dock Sud al sur, y con el Río de la Plata al este.

Historia y antecedentes

Desde su fundación la ciudad de Buenos Aires había tenido problemas para que los grandes barcos pudieran descargar lo que transportaban en sus orillas. La escasa profundidad del río hacía que los navíos no pudieran acercarse demasiado a la costa, debiendo permanecer lejos de ella y descargar sus pasajeros y mercaderías en grandes carretones o en lanchas.
En 1882 el gobierno nacional contrató al comerciante Eduardo Madero para que se encargara de la construcción de un nuevo puerto que solucionara estos inconvenientes. El proyecto de Madero resultó elegido de entre muchos otros, destacándose entre los desechados la propuesta del Ingeniero Huergo, quizás la más adecuada para la ciudad en ese entonces. Sin embargo el país deseaba dar una imagen de modernidad y el 

proyecto de Madero, con diques, esclusas y puentes giratorios, ciertamente lograba este objetivo.
La construcción se inició en 1887 y finalizó completamente en 1897, si bien las instalaciones estaban parcialmente operativas desde unos años antes. Se invirtieron importantes cantidades de dinero en su edificación, y fue un hito ingenieril de la época.
Diez años después de terminado, y debido al aumento del tamaño de los buques, Puerto Madero quedó totalmente obsoleto. El gobierno debió entonces encarar la construcción de un nuevo puerto, esta vez siguiendo las ideas de Huergo de un puerto de dársenas dentiformes que dieran directamente al río; el resultado es el ahora conocido como Puerto Nuevo, aún operativo después de casi un siglo de vida.
Una vez obsoleto Puerto Madero, la zona en que se encontraba entró en una decadencia de décadas, convirtiéndose en una de las zonas más degradadas de la ciudad, mezcla de depósito con gigantesco terreno baldío. En 1925, 1940, 1960, 1969, 1971, 1981 y 1985 se presentaron sucesivas propuestas tendientes a urbanizar el viejo puerto, o directamente demolerlo y construir sobre él, pero ninguna llegó a realizarse. El 15 de noviembre de 1989, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, el Ministerio del Interior y la Muncipalidad de la Ciudad de Buenos Aires firmaron el acta de constitución de una sociedad anónima denominada "Corporación Antiguo Puerto Madero". Teniendo como objetivo la urbanización del área, los gobiernos de la Nación y de la ciudad participaron como socios igualitarios.
Las 170 hectáreas del lugar tenían jurisdicciones superpuestas: la Administración General de Puertos, Ferrocarriles Argentinos y la Junta Nacional de Granos tenían intereses en la zona. El convenio firmado implicó la transferencia de la totalidad de las hectáreas a la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A., en tanto que el gobierno de la ciudad quedó a cargo de la reglamentación de la normativa de desarrollo urbano.

Desarrollo del nuevo barrio

Una vez transferidas las tierras a la Corporación Antiguo Puerto Madero, esta se ocupó de escriturar los terrenos a manos de privados. En esta operación se intentó vender también patrimonio público. Tal es el caso del Campo de Deportes del Colegio Nacional de Buenos Aires, previamente instalado desde 1914. Por esta razón, la Corporación Antiguo Puerto Madero mantiene un litigio con la Universidad de Buenos Aires por la posesión de esas tierras. El gobierno de la ciudad iniciaba, con el asesoramiento del ayuntamiento de Barcelona, los estudios del plan de reciclaje, convocándose en 1991 un concurso nacional de ideas, de donde surgió el "master plan" para el nuevo barrio. La realización de dicho plan significó la mayor obra de su tipo jamás realizada en Buenos Aires, con una inversión total por parte del estado de cerca de 1000 millones de dólares. Se abrieron numerosas calles y avenidas (nombradas posteriormente con nombres de mujeres latinoamericanas de reconocida trayectoria), se crearon parques y plazas, se instalaron monumentos y se restauró la infraestructura histórica existente, como la Costanera Sur, etc.
A pesar de que el proyecto tuvo en un comienzo algunos detractores, el desarrollo del mismo demostró que hasta las estimaciones más optimistas resultaron ser modestas. El barrio se fue convirtiendo en un centro de gran expansión comercial, con la incorporación de oficinas y viviendas familiares y el proyecto de construcción de distintos centros culturales, generándose además un nuevo recorrido turístico con identidad propia.
Con el paso del tiempo numerosas empresas nacionales e internacionales fueron instalándose en el barrio, junto con varios restaurantes y la Universidad Católica Argentina.

En la actualidad:

El vistoso Puente de la Mujer, obra de Santiago Calatrava, también embellece el barrio desde diciembre de 2001, aún más desde 2005, fecha en la cual un moderno sistema de iluminación fue colocado en el puente que permite ver con facilidad de noche la vista que proporciona el mismo.

En Azucena Villaflor y Juana Manso se halla el Monumento a Juan Manuel Fangio, escultura en bronce de 3 toneladas del artista español Joaquín Ros Sebaté, que lo muestra junto al Flecha de Plata: un Mercedes Benz de carrera modelo W196.
También puede visitarse la elegante Fragata Presidente Sarmiento, amarrada en el Dique 3, primer buque escuela de la Argentina utilizado actualmente como museo.
El barrio es una zona intensamente visitada por turistas. Alberga tres hoteles de cinco estrellas, el Buenos Aires Hilton, el Faena Hotel y el Sofitel Madero.

Recibi y Envair Dinero

Dineromail, para enviar y recibir dinero via e-mail