Historia del Cementerio de Recoleta

En 1820, durante el gobierno de Martín Rodríguez y su ministro, Bernardino Rivadavia, fueron expropiados los terrenos ocupados por el huerto de la Congregación Franciscana, siendo destinados a la construcción del Cementerio del Norte (el primer cementerio público en la ciudad de Buenos Aires).
¿Qué significa la palabra "cementerio" en español?
Antes del cristianismo al lugar donde enterraban a los muertos se le llamaba "necrópolis" (ciudad de los muertos, en español).
La palabra cementerio viene del griego (koimeterion) y en español significa "dormitorio". Esta palabra fue introducida por los cristianos, con la esperanza cristiana en la resurrección.
De ahí que los cristianos decimos que los muertos están "descansando en paz" a la espera de la resurrección.
El Ingº Próspero Catelín se ocupó del proyecto del Cementeriodel Norte, que en principio era solo para católicos, siendo inaugurado en el año 1822.

En 1863 el presidente Mitre firmó un decreto que permitía que fuesen enterrados los practicantes de otras religiones.
Con el tiempo, el cementerio del Norte llegó a un estado de abandono hasta que en 1880, el primer Intendente de la ciudad de Buenos Aires, Torcuato de Alvear, encomienda al Arq. Buschiazzo, su remodelación.
Se pavimentaron sus calles, se rodeó con un muro de ladrillos y se embelleció con un pórtico de entrada con doble hilera de columnas de fuste acanalado de orden dórico.
En el friso se destacan 13 alegorías, símbolos de la vida y de la muerte.
El Cementerio del Norte ocupa actualmente cuatro manzanas y cuenta con alrededor de 6000 sepulcros a perpetuidad. Más de 70 bóvedas fueron declaradas Monumento Histórico Nacional y el Cementerio en sí es considerado Museo Histórico Nacional desde el año 1946, por los personajes ilustres que aquí descansan, por la calidad arquitectónica y por sus magníficas esculturas.
Es uno de los más importantes del mundo junto con el de Staglieno* en Génova y el Père Lachaise* de París.
Al ingresar al peristilo se observan en el piso tres fechas: 1822 (año de creación del cementerio),1881 (fecha de su primera remodelación ) y 2003 (tercera remodelación).
A la derecha se encuentra una capilla dedicada a la religión católica, en cuyo altar se observa un Cristo realizado en mármol de Carrara blanco de una sola pieza por el escultor italiano Giulio Monteverde (quien fue maestro de Lola Mora). Debajo, en el altar realizado en granito, se lee la siguiente frase: "Ego sum resurrectio et vita" (Yo soy la resurrección y la vida). En el peristilo, frente a la capilla, se halla un púlpito utilizado para ceremonias practicadas por otros cultos.


Después de la Torre Eiffel, el Louvre y Notre Dame, el Père Lachaise es la "atracción" más popular de la capital francesa.
Junto con las tumbas de Jim Morrison y Óscar Wilde, las más visitadas son las del escritor francés Honoré de Balzac, el pianista Frédéric Chopin y la cantante Edith Piaf (foto). Sus sepulcros son más bien pequeños y discretos. Sólo las muchas flores y las cartas hacen suponer que allí se encuentra sepultada una celebridad.

Si bien el cementerio de La Recoleta fue el primero de la Ciudad, posteriormente se crearon otros dos (ver aqui)
Texto: Susana Espósito - Foto Recoleta: Claudio Nicolini
No hay comentarios:
Publicar un comentario